Juan Esteban

«I'll Be Back»

Lanzan oficialmente su Clínica Veterinaria Municipal en Illapel

Gran noticia para los vecinos de la comuna de Illapel, ya que el pasado martes 22 de abril, la Municipalidad de Illapel ha realizado el hito de lanzamiento de su Clínica Veterinaria Municipal en el sector de La Aguada. Una importante gestión de parte del municipio para ayudar a la comunidad, pensando en la salud de las mascotas illapelinas. La implementación de la clínica veterinaria es una iniciativa impulsada por el alcalde de Illapel, Denis Cortés Aguilera, con el apoyo del concejo municipal, para brindar atenciones médicas a las mascotas de la comuna, apoyar a los vecinos que en ciertos casos no disponen de recursos para estos cuidados de sus animales de compañía. Esta iniciativa es un punto clave de los lineamientos que la actual gestión municipal tiene para el desarrollo de la comuna, donde el bienestar animal es una preocupación constante.

Revelan que contenedores de plumavit usados en alimentos son riesgosos para la salud humana

Un alarmante estudio publicado por Oceana en Estados Unidos reveló los peligros del poliestireno expandido, más conocido como plumavit, al entrar en contacto con alimentos y líquidos. De acuerdo con el reporte, este material pone en riesgo la salud humana y la de los océanos. El poliestireno está fabricado con sustancias químicas peligrosas y su componente principal, el estireno, es tóxico para el sistema nervioso humano y se le considera como un probable agente cancerígeno por los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos. “¿Por qué aún se usa poliestireno expandido en alimentos y bebestibles cuando es un material relacionado con cáncer?”, se pregunta Christy Leavitt, una de las autoras del estudio y directora de la campaña de plásticos de Oceana en Estados Unidos. “La evidencia es clara y el poliestireno expandido amenaza nuestra salud y la de los océanos”, dice la experta agregando que se debe privilegiar el uso de productos reutilizables.

Ya se acaba el plazo: el grabado de patentes en vidrios de automóviles ya es una realidad y sin excepción

Al menos seis vidrios del vehículo -los laterales, la luneta y el parabrisas- deben contar con la grabación de la patente, además de los dos espejos laterales; así regirá la nueva normativa que obliga a los dueños de vehículos motorizados a grabar las patentes y quienes no cumplan con esta obligación podrán ser sancionados con multas que oscilan entre los $68.000 y los $103.000 app. La Región de Coquimbo y la conurbación no son la excepción, por lo tanto, ya varios ciudadanos se les ha visto haciendo filas para lograr cumplir con la ley y en cuanto a las especificaciones, la normativa establece que los grabados deben ser claros, legibles y permanentes, evitando aquellos que puedan ser borrados o alterados fácilmente. No están permitidos los grabados que tengan colores, efectos de brillo o que puedan dificultar la visibilidad del vehículo.

Pymes de la región apuestan por negocios responsables con el planeta

Más de 200 pequeñas y medianas empresas de las tres provincias de la Región de Coquimbo se han capacitado durante esta semana en temáticas de sostenibilidad y economía circular a través de la puesta en marcha de la primera etapa del programa Ruta Sostenible, impulsado por Sercotec. El hito inaugural se realizó este martes en La Serena, con la participación de expertos de la consultora internacional Deuman, entidad que lleva 30 años promoviendo prácticas de desarrollo sostenible. Uno de los relatores fue el ex ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, quien valoró su visita a la región señalando que “las pequeñas y medianas empresas hoy cuentan con herramientas frente al desafío de reducir sus residuos, darles valor económico, disminuir el consumo hídrico, sin perder competividad, aportando ante desafíos climáticos, y derribando mitos de que esto significa mayores costos”.

Trágico volcamiento en Coquimbo deja una persona fallecida y dos heridos graves

Un accidente de tránsito ocurrido la madrugada de este domingo 27 de abril, en la ruta D-43, sector Tambillas de Coquimbo, dejó como saldo una persona fallecida, dos lesionados de gravedad y un involucrado que escapó del lugar. Según las primeras informaciones entregadas por los equipos de emergencia, el siniestro se produjo tras el volcamiento de un vehículo menor en el que viajaban cuatro personas.

Conductores de transporte mayor se vacunan de forma preventiva contra influenza y covid

Atendiendo el llamado de la autoridad de Salud para prevenir complicaciones producto de enfermedades respiratorias, conductores de la línea de microbuses Lincosur se vacunaron contra la influenza, covid, y dependiendo de la edad, también contra el neumococo. Además, el punto de vacunación igualmente dispuso la vacuna contra el Sarampión para las personas nacidas entre 1971 y 1981 y que no cuenten con un registro válido de inoculación en el país. Cabe mencionar que la campaña de vacunación comenzó el 01 de marzo, un mes antes que años anteriores precisamente para que en especial los grupos de riesgo puedan estar mejor preparados ante la llegada del otoño e invierno y la mayor circulación de virus respiratorios.

CESFAM de Vicuña impulsa Diagnóstico de Salud Comunitaria con foco en participación ciudadana

Con el propósito de recoger la visión de la comunidad sobre el estado actual de la salud en el territorio, el Centro de Salud Familiar (CESFAM) San Isidro - Calingasta llevó a cabo el Diagnóstico de Salud Comunitaria, una jornada clave para el fortalecimiento del modelo de atención integral en salud (MAIS). La iniciativa contempla la aplicación de encuestas a vecinos y vecinas, incluyendo a quienes no participan en organizaciones formales, lo que permite construir una mirada más diversa, representativa y realista de las necesidades locales. Durante esta instancia, los equipos de salud han identificado diversas inquietudes y propuestas que surgen directamente desde la comunidad, tales como fortalecer la presencia médica en el servicio de urgencia local y avanzar en una atención más cercana y oportuna. Además, se han planteado ideas orientadas al bienestar integral, como incorporar medicina complementaria, promover la gestión emocional y fomentar espacios de crianza respetuosa, especialmente en contextos familiares complejos.

¿Cómo mejorar la comprensión lectora? Académico entrega recomendaciones para trabajar con los escolares

Según el informe del Programa para la Evaluación Internacional de las Competencias de los Adultos (PIAAC) el 44% de los chilenos entre 16 y 65 años no cuenta con competencias suficientes en comprensión lectora, matemáticas y resolución de problemas, lo que refleja una preocupante brecha en habilidades fundamentales. Sobre dicha problemática el Director del Departamento de Educación de la Universidad de La Serena, Dr. Héctor Bugueño Egaña, explicó que una de las razones de la mala comprensión de lectura se debería a que “a los libros les cuesta competir con las pantallas, por eso, hay que buscar fórmulas que efectivamente faciliten el acceso a estos”. En ese sentido, añadió, “hay bastante que hacer, porque aunque no estamos ganando la batalla en términos de comprensión lectora, en ningún caso la hemos perdido, porque desde el campo de la didáctica, de la metodología y también en términos de comprensión lectora, se puede hacer mucho”.

Inauguran nueva plaza barrial en Monte Patria

Autoridades locales, regionales y de toda la comunidad de La Villa El Palqui asistieron a una cercana y emocionante ceremonia en la que pudieron disfrutar de la apertura de la nueva Plaza Barrial en la Villa Esperanza Juvenil. Este mejoramiento de espacio se realizó gracias a un monto total del proyecto que es de 311 millones de pesos, de los cuales se desprende que el Municipio de Monte Patria otorgó más de $29 millones y el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) alrededor de nueve millones de pesos. De esta forma, el proyecto de mejoramiento de espacios, a través del programa Quiero mi Barrio, pudo intervenir en una plaza barrial que cuenta rampas de accesibilidad de universal, juegos inclusivos y modulares, máquinas de ejercicios, sobradero de tela, sistema de riego tecnificado, bancas antivandálicas, luminarias, consolidación de área verde, con una cancha de básquetbol y un escenario multipropósito.

Exportaciones de la Región de Coquimbo crecen impulsadas por el sector Silvoagropecuario

La Región de Coquimbo continúa mostrando señales de dinamismo en sus envíos al exterior. Según el último boletín del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), durante febrero de 2025 las exportaciones regionales alcanzaron los 358,7 millones de dólares, lo que representa un crecimiento interanual del 12% en comparación al mismo mes del año anterior. El informe destaca que el sector Silvoagropecuario fue el gran protagonista del periodo, anotando un alza de 52% respecto a febrero de 2024, con envíos valorizados en 59,6 millones de dólares. Dentro de este sector, la fruticultura fue la actividad que lideró los despachos, consolidando el buen momento que atraviesa la producción agrícola de la región.

Pequeño agricultor de Salamanca optimiza el riego de sus nogales

En el apartado sector de Zapallar, en la comuna de Salamanca, se ubica el predio del pequeño agricultor Pedro López, quien junto a su familia han luchado contra viento y marea para seguir produciendo su campo, en el que posee nogales y limones. En este afán, y mediante la Comisión Nacional de Riego (CNR), este regante pudo materializar su proyecto y recibir una beneplácito cercano a los 20 millones de pesos para la habilitación de pozo, construcción de impulsión y generación de energía fotovoltaica, a través del concurso nacional de la Ley de Riego para pequeños productores. La experiencia del regante Pedro López, quien logró adaptarse a las consecuencias del cambio climático con la incorporación de infraestructura para la eficiencia hídrica, se suma a los 68 proyectos bonificados por la CNR durante el año 2024 en beneficio de la pequeña agricultura de la zona.

Colaboración y liderazgo: Claves para el fortalecimiento del turismo en la Región de Coquimbo

Con una gran convocatoria se llevó a cabo la segunda jornada de difusión de los principales avances del proyecto desarrollado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), OTIC SOFOFA Capital Humano y la Universidad Católica del Norte (UCN), a través de la Escuela de Ciencias Empresariales (ECIEM) Sede Coquimbo. En el evento realizado en Pisco Elqui, se dieron a conocer los resultados obtenidos a partir del levantamiento de información realizado en micro, pequeñas y medianas empresas de los sectores de Alojamiento y Alimentación de la Región de Coquimbo, que permitió profundizar la caracterización del mercado laboral local y mostró las principales brechas detectadas en, por un lado, lo requerido por el mercado laboral y, por otro, respecto a las capacidades formativas instaladas en la Región. La entrega de resultados fue seguida por un conversatorio enfocado en los desafíos y recomendaciones del Sector Alojamiento y Alimentación para avanzar hacia la sostenibilidad, así como propuestas para mejorar su gobernanza.

Trabajadoras y jefas de hogar de la Región de Coquimbo disfrutaron de los atractivos turísticos de Combarbalá y Canela

Una experiencia inolvidable vivieron 42 mujeres de la Región de Coquimbo quienes, gracias al Programa Turismo Familiar Cupos Mujer de Sernatur, recorrieron atractivos como la comuna de Combarbalá, el Observatorio Cruz del Sur y su centro histórico; Además de la comuna de Canela y la localidad de Mincha, destinos en los que pudieron conocer la cultura, la artesanía y la gastronomía local, compartir momentos de entretención, relajarse y forjar lazos. Entre el viernes 11 y el domingo 13 de abril, los participantes del viaje conocieron y disfrutaron de actividades recreativas, se hospedaron en hostales y disfrutaron de la gastronomía local, permitiéndoles no solo vivir una grata experiencia, sino que también, contribuirán a la reactivación y dinamización del comercio de las localidades y comunas visitadas.