Región

Deportes

Tendencias

Política

Diputado Pino valora fuerza de tarea anunciada por el gobierno en robo de cables, pero cuestiona la tardanza

Este viernes 18 de julio se realizó la primera sesión de la Fuerza de Tarea por el Robo de Cables, instancia que busca generar un plan intersectorial de trabajo para enfrentar dicho delito. Situación que fue valorada por el presidente de la comisión investigadora de la cámara de diputados, sin embargo, aseguró que “si esta problemática no la hubiéramos denunciado desde el parlamento con tanta fuerza, creemos que el gobierno no hubiera tomado cartas en el asunto”. “Hoy el Ministerio de Seguridad Pública anunció la creación de una fuerza de tarea nacional por el robo de cables, justo en medio de una comisión especial investigadora por el mismo caso que tiene como objetivo principal fiscalizar los actos del Gobierno en torno a este delito, que tanto afecta a la ciudadanía y que hasta ahora no ha tenido solución”, señaló el diputado Pino.

“No más cobros en UF”: Comisión aprueba proyecto que limita su uso en contratos abusivos

La Comisión de Economía de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en general la idea de legislar el proyecto de ley denominado “No más cobros en UF”, presentado por los diputados Daniel Manouchehri y Daniella Cicardini junto a parlamentarios de distintas bancadas. La iniciativa, tramitada después de dos años desde su presentación, busca eliminar la aplicación del cobro en Unidades de Fomento en caso de arriendos, dividendos, pagos de aranceles de educación y contratos de salud. Al respecto, Manouchehri enfatizó que “este proyecto no elimina la UF, pero prohíbe que se cobren en UF. No puede ser que a la gente le paguen en pesos y le cobren en UF. El propio ministro (Mario) Marcel reconoció que cobrar en UF y además reajustar por IPC es una anomalía”.

Chile y los BRICS: una oportunidad para mirar más allá del mapa

 Por Paulina Mora, Seremi de Gobierno de la Región de Coquimbo: La reciente participación del Presidente Gabriel Boric en la Cumbre de los BRICS 2025, celebrada en Río de Janeiro, es más que un gesto diplomático o una foto en una cumbre internacional. Es una señal política potente de que Chile ha decidido proyectarse al mundo con una mirada multilateral, moderna y profundamente conectada con los desafíos globales que nos imponen nuestros tiempos. Pero ¿qué es exactamente el BRICS y por qué es tan relevante que Chile participe, aunque sea como país invitado? Es un bloque de economías emergentes originalmente conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y que hoy ha crecido para incluir a países como Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Indonesia, entre otros. Además, cuenta con un grupo de naciones socias conocidas como BRICS+, como Bolivia, Vietnam o Nigeria. En conjunto, representan más del 40% de la población mundial y una creciente influencia en la economía global.

Lo más visto

Leer también

Emprendedores

Lo último

Chile