Impulsan “baños de naturaleza” para personal de Salud
Desde 2023, y con más de 235 participantes beneficiados solo este año, el programa ha sido implementado en tres unidades del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP): el Parque Nacional Bosque Fray Jorge, la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt y la Reserva Nacional Las Chinchillas. Durante estas jornadas, los y los participantes han podido disminuir el estrés y recargar energías mediante caminatas conscientes, ejercicios de respiración, dinámicas de relajación y experiencias sensoriales guiadas por la biodiversidad local. Actividades simples, pero profundamente significativas, que transforman el contacto con la naturaleza en un acto de autocuidado. "El baño de naturaleza no solo entrega calma, también nos recuerda que somos parte de un sistema más amplio y vivo. Es un regalo para quienes, día a día, cuidan de los demás", destaca Patricia Layana Salinas, encargada del programa en la región.
Experto advierte efectos económicos y nutricionales por etiquetado impreciso en latas de jurel
Tras el descubrimiento de que ciertas marcas estarían vendiendo latas de jurel, que en realidad contienen caballa, sardina española u otras especies importadas desde China, el académico de la Universidad de La Serena, PhD. Cristian Araya-Jaime, aclaró que más que un riesgo de salud, representa un menor valor nutricional. “Se considera al Jurel como un superalimento por su aporte proteico, su biodisponibilidad de vitaminas, de hierro, de proteínas, de omegas (3,6 y 9), que contribuyen entre otras cosas al desarrollo del sistema nervioso en los menores de edad, todo por un bajo precio”, afirmó el académico. Recientemente se denunció que diversas empresas habrían comercializado más de 30 millones de latas de “jurel” que contendrían un producto hecho de caballa, sardina española u otras especies importadas desde China.
Senado aprueba proyecto que fortalece el Sistema de Educación Pública y sus SLEP
La Sala del Senado aprobó y despachó este martes el proyecto de ley que fortalece la instalación y administración del Sistema de Educación Pública y sus Servicios Locales (SLEP), por lo que ahora pasará a su segundo trámite constitucional en la Cámara. El proyecto busca mejorar el traspaso de establecimientos a los SLEP; desarrollar capacidades administrativas, financieras y pedagógicas en estos servicios; potenciar su vinculación con las comunidades; fortalecer las funciones de apoyo a los SLEP que recaen en la Dirección de Educación Pública (DEP); mejorar el acompañamiento; y reconocer el estatus de política de Estado al Sistema de Educación Pública.
Avanza proyecto del diputado Víctor Pino que obliga a buses a contar con detectores de somnolencia y señalización de emergencia
Esta semana, la Comisión de Obras Públicas y Transportes de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en general el proyecto de ley impulsado por el diputado Víctor Pino, que obliga a buses interurbanos, camiones y vehículos de transporte colectivo con más de 10 pasajeros a portar luces de emergencia, dispositivos de señalización móviles y detectores de somnolencia, para advertir oportunamente a otros conductores ante accidentes o situaciones de peligro en la vía. La iniciativa surge tras el trágico accidente ocurrido el 11 de marzo en la Ruta 5 Norte, a la altura de la comuna de Coquimbo, donde seis personas fallecieron y más de una veintena resultó herida, luego de un choque múltiple entre buses. El hecho evidenció la falta de mecanismos efectivos de advertencia, ya que los pasajeros intentaron alertar a otros vehículos utilizando únicamente las luces de sus celulares.
Analistas advierten problemas sociales y económicos a raíz de la baja natalidad en Chile
Entre enero y abril de este año se ha registrado una caída en nacimientos de 9,1 % respecto al mismo período de 2024, según informó el INE. La baja alcanza el 41 % si se compara con los indicadores de 2015. Analistas sociales y económicos han encendido las alertas sobre las consecuencias que esta baja en la natalidad, y el consiguiente envejecimiento de la población, podría tener en el futuro cercano de Chile. “La reducción en la tasa de nacimientos se traduce en un cambio generacional que puede alterar el equilibrio social y económico de manera significativa”, explicó Cristian Blanco, sociólogo y académico de la Universidad de La Serena. A su juicio, la baja natalidad no solo representa una cifra preocupante, sino también un proceso que transforma profundamente la estructura de la sociedad.
La Serena impulsa el reconocimiento oficial de su tradicional papaya
En un paso clave para la protección y valorización del patrimonio agrícola local, la Municipalidad de La Serena firmó un convenio de colaboración con el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA Intihuasi, a través del cual el municipio asumirá la representación ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) para formalizar la solicitud del Sello de Origen de la Papaya, fruto emblemático de la Región de Coquimbo. Durante la reunión entre la alcaldesa de La Serena, Daniela Norambuena, el director regional de INIA Intihuasi, Claudio Balbontín, y productores locales, se reafirmó el compromiso del municipio con la protección de un fruto que no solo representa un producto agrícola, sino también una tradición histórica, cultural y productiva profundamente arraigada en diversas comunas de la Región de Coquimbo.
Apoderados del colegio Victor Domingo Silva de La Serena se manifestaron ante las amenazas de muerte de un alumno
En una manifestación frente al Colegio Víctor Domingo Silva, Camila Reyes, presidenta del Centro General de Padres y Apoderados, expresó el descontento de la comunidad educativa hacia la dirección del colegio. Los apoderados exigen la renuncia de la directora debido a su manejo ineficiente de casos críticos, incluyendo bullying y amenazas. Reyes explicó que la situación actual es el resultado de un prolongado desapego por parte de la dirección hacia las problemáticas que afectan al colegio. "Llevamos todo el año exponiendo que la situación no está como corresponde", declaró, quien también mencionó que el colegio solía ser reconocido por su excelente convivencia escolar y resultados destacados en la región. El punto de quiebre para los apoderados fue la respuesta del colegio a una reciente amenaza de muerte. Según Reyes, la dirección emitió un comunicado engañoso, indicando que el incidente ocurrió en abril, cuando en realidad fueron dos eventos distintos: uno en abril relacionado con el porte de un arma blanca y otro la semana pasada, que involucró amenazas directas a estudiantes y funcionarios con un arma de fuego y que estaría programado para este viernes 25 de julio.
Coquimbo entrega más de $215 millones en becas para deportistas de alto rendimiento
En el Salón Auditorio del Edificio Consistorial se realizó la entrega 2025 de la beca deportiva “Campeones para Coquimbo”, una iniciativa municipal orientada a respaldar a los deportistas de alto rendimiento de la comuna. En esta oportunidad, 136 beneficiarios recibieron un aporte económico, con un monto total entregado que supera los $215 millones de pesos, destinados a cubrir diversos gastos asociados a su preparación y participación en competencias.
Illapel conforma la primera Comunidad de Aguas Subterráneas de la Región de Coquimbo
En una importante Hito realizado en el Mirador del Embalse El Bato, la Municipalidad de Illapel, encabezada por el alcalde Denis Cortés Aguilera, junto al directorio provisorio de la Comunidad de Aguas Subterráneas SHAC Illapel y la Junta de Vigilancia del Río Illapel, conmemoraron un importante avance en la gestión hídrica de la comuna, la conformación oficial de esta nueva organización,
Equipo de nefrología del Hospital de Ovalle gestionó exitosamente el trasplante de riñón de seis pacientes
El Hospital Provincial Dr. Antonio Tirado Lanas celebra un importante hito en la atención de pacientes con enfermedad renal crónica. Se trata de seis personas que estaban este año en lista de espera por un donante efectivo y que lograron recibir exitosamente un trasplante de riñón en el Hospital del Salvador de Santiago, gracias a la gestión del equipo de nefrología del recinto que logró mantener sus controles médicos al día y mantener su patología estable dentro de su delicado estado de salud. Este avance no sólo representa un cambio en la calidad de vida de quienes fueron trasplantados, sino también un reconocimiento al trabajo coordinado y comprometido de los equipos clínicos y administrativos del hospital, quienes deben preparar exhaustivamente a cada paciente para que sea elegible para ingresar a la lista de espera nacional por un trasplante de órgano.
Ballet folclórico de La Serena brilló en festivales de Grecia
Durante veinte días, el Ballet Folclórico de La Serena llevó el alma de Chile a los escenarios más emblemáticos de Grecia, como parte de una exitosa gira internacional que incluyó presentaciones en Atenas, Creta, Egios, Volos y Monemvasia. “Me llena de orgullo ver cómo nuestros bailarines llevan lo mejor de nuestra cultura a escenarios internacionales. La gira del Ballet Folclórico por Grecia es un reflejo del talento, la dedicación y el compromiso con nuestras tradiciones, han sido verdaderos embajadores culturales, dejando en alto el nombre de la ciudad y del país”, resaltó la alcaldesa Daniela Norambuena Borgheresi.
Más de mil ingresos a centros de tratamiento y más de 20 mil estudiantes participaron programas de prevención
Con la finalidad de entregar a la comunidad un balance del trabajo realizado durante el 2024-2025, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) realizó su Cuenta Pública participativa, con un fuerte foco en el trabajo territorial y el aumento de coberturas. Ante más de 100 personas, entre autoridades, intersector, estudiantes y representantes de la comunidad, el director regional Rodrigo Maturana, destacó los avances de la institución a nivel regional en prevención, tratamiento e integración social y los desafíos para los próximos años. PREVENCIÓN En el área de Prevención, uno de los hitos más relevantes fue la implementación del Programa Prepara2, Continuo Preventivo en 60 establecimientos educacionales, desde primero básico a cuarto medio, beneficiando a más de 20 mil estudiantes. Además, más de 7 mil estudiantes de segundo medio participaron en la Encuesta de Juventud y Bienestar, aplicada en 127 establecimientos de las 15 comunas de la región.
Inauguran nueva infraestructura en caletas pesqueras de Coquimbo
Dos nuevas caletas pesqueras en el sector costero de Canela, Región de Coquimbo, fueron inauguradas por el subsecretario de Obras Públicas, Danilo Núñez Izquierdo, proyectos que forman parte del compromiso presidencial de levantar 17 equipamientos e infraestructuras pesqueras artesanales a lo largo del país, iniciativa que lidera la Dirección de Obras Portuarias del MOP. Se trata de las caletas Puerto Manso y Puerto Oscuro, que demandaron una inversión superior a los 6 mil millones de pesos. Durante los actos inaugurales, el subsecretario Núñez destacó que estas obras vienen a responder a las demandas de las comunidades de la pesca artesanal de Coquimbo, en orden a poder contar con caletas que no sólo tuvieran un alto estándar, sino equipadas adecuadamente para la faena de pesca y extracción de mariscos.