Juan Esteban

«I'll Be Back»

La Serena impulsa el reconocimiento oficial de su tradicional papaya

En un paso clave para la protección y valorización del patrimonio agrícola local, la Municipalidad de La Serena firmó un convenio de colaboración con el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA Intihuasi, a través del cual el municipio asumirá la representación ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) para formalizar la solicitud del Sello de Origen de la Papaya, fruto emblemático de la Región de Coquimbo. Durante la reunión entre la alcaldesa de La Serena, Daniela Norambuena, el director regional de INIA Intihuasi, Claudio Balbontín, y productores locales, se reafirmó el compromiso del municipio con la protección de un fruto que no solo representa un producto agrícola, sino también una tradición histórica, cultural y productiva profundamente arraigada en diversas comunas de la Región de Coquimbo.

Inauguran nuevos espacios deportivos en Cendyr La Serena

El Instituto Nacional de Deportes invirtió $1,238 millones en la mejora y construcción de estos nuevos espacios, así como en la remodelación de cuatro recintos en el Centro Deportivo y de Recreación, Cendyr La Serena. La inauguración contó con la presencia del Ministro del Deporte, Jaime Pizarro Herrera, junto al Gobernador Cristóbal Juliá, el Seremi del Deporte Patricio Berrios Espejo, el Director Regional del IND, Jonathan Pino Naranjo, parlamentarios y autoridades locales. El Ministro del Deporte, Jaime Pizarro, comentó sobre las nuevas obras: "Es una maravillosa noticia para la región y, muy particularmente, para este Cendyr aquí en La Serena. Estamos muy contentos porque se recupera un espacio público y se diversifican las disciplinas deportivas. Ahora hay espacios para vóleibol playa, calistenia y pádel, siendo esta última la primera cancha del IND a nivel nacional. Esperamos que esto sea un incentivo para los niños y niñas de la región y la comuna".

Implementan estrategia para el cuidado integral de salud en las personas y las comunidades de Vicuña

Con el objetivo de transformar la manera de hacer salud en la comuna de Vicuña, se está desarrollando la Estrategia de Cuidado Integral en las Personas y Comunicades, la cual se está implementando en un principio en las postas de Rivadavia y El Molle. La estrategia, que se conoce con la sigla ECICEP, busca cambiar el modelo de atención en salud. Lo que propone es poner en el centro a las personas, sus familias y sus comunidades, y no solo enfocarse en la enfermedad. Las profesionales a cargo en el sector rural de Vicuña son la nutricionista Sofía Gómez Gálvez y la enfermera Daniela Peña Muñoz, profesionales del Departamento de Salud Municipal. “Queremos construir una salud más cercana, humana, respetuosa de la identidad cultural, y que trabaje en conjunto con los territorios y las necesidades de cada persona y su entorno”, sostuvo Sofía Gálvez, quien además es la encargada del programa a nivel comunal.

¿Sabías que si te duele el cuello puedes sufrir cambios en la voz?

La voz humana se genera a través de la vibración de los pliegues vocales ubicados en la laringe. Estas estructuras flexibles se mueven por el paso del aire, generando un sonido que luego es modificado por las cavidades o espacios formados por la faringe, la boca y los labios para formar la voz que escuchamos, pero ¿qué pasa cuando por factores externos la voz se altera? "Cuando existen algunas alteraciones en el funcionamiento normal del sistema vocal, afectando la calidad de la voz, se provoca una alteraciones en la producción vocal, fenómeno conocido como disfonía. En este contexto, dos factores de la vida diaria afectan la vibración de las cuerdas vocales; los cambios de temperatura y el estrés emocional pueden generar cambios en la voz", indica el académico de la Escuela de Fonoaudiología y experto en voz de la Universidad Andrés Bello Christian Castro.

Suscriben convenio para impulsar la reinserción de jóvenes de Andacollo

Con el objetivo de ofrecer nuevas oportunidades de desarrollo a jóvenes que han infringido la ley, prevenir la reincidencia y contribuir a una mayor seguridad pública, la Municipalidad de Andacollo y el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil de la región de Coquimbo firmaron un significativo convenio de colaboración. El acuerdo permitirá establecer un trabajo conjunto y coordinado, destacando el rol esencial de los gobiernos locales en la prevención del delito y la reinserción social juvenil. Entre sus principales lineamientos, contempla la elaboración de un plan estratégico común, el fortalecimiento de redes multisectoriales y la implementación de acciones orientadas a impulsar la inclusión activa de los jóvenes en la comunidad.

Entregan proyecto de acondicionamiento térmico para el Liceo Bicentenario Alejandro Álvarez Jofré

Una inversión de 1,964 millones de pesos contempla el diseño del proyecto de mejoramiento térmico y de eficiencia energética del Liceo Bicentenario Alejandro Álvarez Jofré de Ovalle, que promueve el programa Mejor Escuela del Ministerio de Energía, en el marco de un convenio con la Dirección de Educación Pública. El proyecto fue entregado por el delegado presidencial provincial de Limarí, Eduardo Alcayaga y el seremi de Energía, Eduardo Lara, al alcalde de la comuna, Héctor Vega. El objetivo de este programa es mejorar los estándares de confort ambiental y hacer más eficiente el uso de la energía en establecimientos educativos, mediante una intervención integral que se traduce en obras de aislamiento térmico de la envolvente y la techumbre, reemplazo de ventanas por termopaneles, que permiten gratas temperaturas al interior de las aulas y la reducción del ruido exterior, la renovación de puertas y reemplazo de luminarias led, además de trabajos de conservación de toda la infraestructura. De concretarse este proyecto se beneficiará a 974 estudiantes del emblemático establecimiento ovallino.

El 27,5% de los brotes de alimentos se originan en el hogar

Según datos de la Unidad de Epidemiología de la Seremi de Salud Coquimbo, en lo que va de 2025, se han identificado 138 brotes de enfermedades transmitidas por alimentos en la región, de los cuales el 27,5% tuvo como origen el hogar. Sobre este tema, el Seremi de Salud, Dr. Darío Vásquez Guzmán recordó la importancia de aplicar las cinco claves para la inocuidad alimentaria, recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS): “Es importante que la población siempre cocine bien los alimentos. El calor elimina bacterias peligrosas. Lavarse las manos y limpiar las superficies. Siempre antes de cocinar y después de ir al baño. Separar los alimentos crudos de los cocidos. Así se evitará la contaminación cruzada. Use alimentos seguros. Fíjese en la frescura y en el estado de los productos. Refrigere adecuadamente entre 0 y 5°C. Evite que las bacterias se multipliquen” indicó la Autoridad de Salud.

Iniciativa impulsa internacionalización de empresas en Coquimbo y Andacollo

La iniciativa forma parte de un trabajo colaborativo que busca fortalecer el posicionamiento de la oferta regional en mercados internacionales, facilitando herramientas de preparación comercial, asesoría especializada y acceso a redes de promoción. Durante las últimas semanas, se desarrollaron sesiones técnicas, reuniones individuales y espacios de vinculación que permitieron a las empresas conocer las oportunidades y desafíos del comercio exterior. “Estamos muy satisfechos con esta alianza con el Centro de Negocios, ya que nos permite generar espacios directos con empresas interesadas en desarrollarse con mirada internacional. Hemos realizado reuniones, talleres y articulaciones con distintos servicios, lo que fortalece todo el proceso hacia la exportación”, señaló Paola Vásquez, directora regional de ProChile Coquimbo.

Tras reunión con la Diputada Castillo: Familias de Punta de Choros siguen esperando la expropiación prometida

La esperanza de la casa propia para 40 familias de Punta de Choros sigue en pausa, ya que la expropiación de terrenos —fundamental en el proyecto habitacional del Comité de Allegados Villa Esperanza— aún no presenta avances concretos ni existe información oficial sobre su estado. La historia del comité es conocida en toda la región de Coquimbo: son 28 años de organización, movilización y gestiones para lograr acceder a un terreno donde levantar sus casas. En ese contexto, en enero de este año, la comunidad celebró reuniones clave con la diputada Nathalie Castillo, la Subsecretaría de Vivienda, el SERVIU Regional y la Delegación Presidencial. En dichas instancias se comprometió la compra de un predio perteneciente a la Comunidad Agrícola de Los Choros.

Senado aprueba proyecto de Ley sobre fraccionamiento pesquero

El Senado aprobó finalmente el informe de la Comisión mixta que había sido aprobado por la Cámara de Diputados que fija el nuevo fraccionamiento pesquero entre artesanales e industriales, por lo que el proyecto quedó listo para que el Ejecutivo lo promulgue como nueva Ley. El informe fue aprobado por 38 votos a favor y una abstención en la Sala del Senado ratificando el informe de la Comisión Mixta conformada para zanjar las discrepancias surgidas entre ambas Cámaras sobre el fraccionamiento.

Solsticio de Invierno y tradiciones chilenas: La historia detrás de la Noche de San Juan

Raúl La Torre, historiador y coordinador de Extensión Cultural de la Universidad de los Andes (UANDES), explica que esta jornada combina elementos del cristianismo -el nacimiento de San Juan Bautista- con antiguas tradiciones paganas ligadas a los ciclos del sol y la naturaleza. “Se va mezclando una celebración cristiana con festividades que tienen una vinculación directa con el solsticio, ya sea de verano o de invierno, dependiendo del hemisferio”, señala. En el hemisferio norte, la Noche de San Juan se celebra con hogueras y rituales de luz, como una forma de invocar protección, abundancia y renovación. En el sur, en cambio, y especialmente en Chile, las tradiciones han adoptado un carácter más rural y ligado a la tierra.

El Observatorio Vera Rubin revolucionará la forma en que capturamos el cosmos

Gracias a que escaneará repetidamente el cielo durante una década para crear un registro de timelapse (lapso de tiempo) de ultra alta definición y visión gran angular. Esta película única dará vida al cielo nocturno y producirá un tesoro de descubrimientos: asteroides y cometas, estrellas pulsantes y explosiones de supernovas. Con los datos de Rubin, todos comprenderemos mejor nuestro Universo, haremos una crónica de su evolución, profundizaremos en los misterios de la energía oscura y la materia oscura y revelaremos respuestas a preguntas que aún no hemos imaginado. Rubin se ubica en el norte de Chile en una propiedad de la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA), específicamente a 2.700 metros sobre el nivel del mar, en Cerro Pachón.

Hospital de La Serena se suma a la implementación regional del sistema de informatización hospitalaria

El Servicio de Salud Coquimbo licitó un Sistema de Información Hospitalaria para fortalecer la red asistencial pública regional, que conectará los principales centros de salud de la zona, a través de una herramienta de gestión digital, estableciendo una ficha clínica electrónica compartida entre los hospitales de Ovalle, Coquimbo, Illapel y La Serena. Más que una modernización tecnológica, la transformación digital es una reinvención estratégica para las instituciones, sobre todo bajo los lineamientos que instruye la Ley de Transformación Digital del Estado (21.180) para los procesos administrativos de los organismos públicos. En ese dinámico camino se encuentra el Hospital de La Serena, quien se ha sumado a la implementación del registro clínico electrónico, un desafío que va en directo beneficio de la gestión interna y con un alto impacto en la calidad y seguridad de atención de los pacientes.