Con el objetivo de fortalecer la seguridad en los establecimientos educativos del país, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, inició este lunes 9 de junio de 2025 una serie de reuniones clave para coordinar acciones intersectoriales y combatir la violencia y la delincuencia en contextos escolares.
La primera de estas importantes citas tuvo lugar con el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, y altos representantes de Carabineros y la Policía de Investigaciones (PDI). Durante el encuentro, se intercambió información crucial y se evaluó el despliegue de seguridad en el entorno de los recintos educativos. La reunión contó también con la participación de las subsecretarias de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de Educación, Alejandra Arratia, además de la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao.
Un Esfuerzo Intersectorial para la Convivencia Escolar
Tras la reunión, el ministro Cataldo enfatizó la necesidad de un esfuerzo intersectorial que involucre a diversas carteras como el Ministerio de Salud (Minsal), el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (Mideso) y la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), entre otros actores.
“Hoy comenzó la conversación con el Ministerio de Seguridad y la Defensoría de la Niñez. Continuaremos en los próximos días conversando también con las iglesias, entre otros actores que son determinantes para que la articulación de miradas distintas y de ocupación del espacio público sea posible. Es la única forma de hacer retroceder la violencia y garantizar la seguridad en los contextos escolares”, afirmó el ministro Cataldo.
Entre las medidas que ya está implementando el Ministerio de Educación (Mineduc), Cataldo destacó el Programa de Bienestar Socioemocional, que busca promover el aprendizaje integral a través de talleres de deportes, cultura y ciencias. En su etapa inicial, esta iniciativa beneficiará a 40 mil estudiantes con una inversión de 5 mil millones de pesos. Además, este programa se incorporará en el proyecto de ley de convivencia educativa, aprobado en general la semana pasada en el Senado, con miras a su aplicación a nivel nacional.
El Mineduc también está desarrollando otras iniciativas clave, como el Sistema de Protección de las Trayectorias Educativas, que permitirá tomar decisiones de política pública en materia de seguridad; el programa “A convivir se aprende“, desplegado desde 2022 en cerca de 190 comunas; el programa “Comunidades Educativas Protegidas“, coordinado el año pasado con el Ministerio del Interior; y la actualización de la Política Nacional de Convivencia Educativa.
“Estamos trabajando con todos los esfuerzos que ya hemos desplegado a lo largo de estos años, con programas que ya han estado aplicándose con focalización en algunos espacios y territorios, y con muy buenos resultados, y esperamos ampliar su cobertura y converger en un esfuerzo intersectorial que nos permita tener mejores resultados”, agregó el ministro.
Por su parte, el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, explicó que su cartera ha analizado las trayectorias de estudiantes involucrados en delitos, ya sea como víctimas o victimarios. “Hemos identificado ciertos factores de riesgo que son relevantes”, señaló Cordero, indicando que esta información será compartida con el Mineduc para potenciar el trabajo preventivo.
La agenda del ministro Cataldo continuará este lunes con una reunión con el defensor de la Niñez, Anuar Quesille, y seguirá este miércoles con un encuentro con el arzobispo de Santiago, el cardenal Fernando Chomali. Próximamente, se reunirá también con el presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (Achm), Gustavo Alessandri.
Debate sobre Pórticos Detectores en Escuelas: Mineduc Prioriza el Enfoque Multidimensional

Durante la tarde del lunes, el ministro Cataldo y la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, asistieron a la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputadas y Diputados. En la sesión se abordó el proyecto de ley que autorizaría el uso de medios tecnológicos, como pórticos detectores de armas, para prevenir su ingreso en los establecimientos educativos.
El ministro Cataldo afirmó que el Mineduc está abierto al debate sobre nuevos mecanismos para garantizar la seguridad, pero recalcó la importancia de escuchar las opiniones de las propias comunidades educativas.
“Como Ministerio creemos que es importante tener siempre la opinión de las propias comunidades educativas, de los profesores, de los asistentes de la educación, quienes en definitiva no solo son los que se ven enfrentados directamente ante las problemáticas de manejo de situaciones de violencia dentro de los establecimientos educacionales, sino que por lo demás, deberán ser quienes tengan que enfrentarse a todo lo que pueda desencadenar una medida como esta”, sostuvo Cataldo.
El ministro concluyó que “estas soluciones rápidas de alto impacto mediático suelen crear una falsa sensación de seguridad sin contribuir eficazmente a la reducción de la violencia escolar. El enfoque puramente tecnológico resulta insuficiente frente a un problema complejo y multidimensional”.