El Gobierno de Chile, cumpliendo el compromiso anunciado por el Presidente Gabriel Boric en la Cuenta Pública 2024, ingresó al Congreso un proyecto de ley que regula la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) con plazos, permitiendo a las mujeres acceder a este derecho hasta la semana 14 de gestación.
Presentación de la iniciativa
El pasado miércoles 28 de mayo, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, junto con la ministra de Salud, Ximena Aguilera, el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, y el titular de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, oficializaron el ingreso del proyecto de ley ante el Congreso.
Este avance legislativo responde a la necesidad de mejorar el acceso y la implementación de la Ley de Interrupción del Embarazo en tres causales, cuya modificación reglamentaria fue validada por la Contraloría General de la República el 23 de mayo. La propuesta busca fortalecer el acceso a la prestación en el sistema de salud pública, manteniendo la objeción de conciencia tanto personal como institucional.
Impacto y declaraciones oficiales
La ministra Antonia Orellana enfatizó la importancia de abrir un debate respetuoso y basado en evidencia sobre el aborto:
“Queremos garantizar que las mujeres que han abortado no sigan siendo tratadas como criminales, sino que tengan acceso a la salud pública. Los motivos para interrumpir un embarazo son muchos, y no todos caben en las tres causales existentes.”
Por su parte, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, destacó el impacto sanitario del aborto clandestino en Chile:
“Cada año se registran más de 20.000 hospitalizaciones por abortos realizados en condiciones inseguras. En la última década, la cifra acumulada supera los 260.000 casos. Aunque la mortalidad ha disminuido, aún ocurren alrededor de cuatro fallecimientos anuales debido a abortos clandestinos.”
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, subrayó el objetivo de descriminalización:
“Con esta ley buscamos eliminar la penalización contra mujeres que interrumpan su embarazo dentro de los plazos establecidos.”
Datos clave sobre el aborto en Chile

- Entre 2012 y 2022 se abrieron 444 investigaciones por el delito de aborto, incluyendo casos de abortos espontáneos acreditados.
- En La Serena, la PDI incautó 840 dosis de un fármaco abortivo en un operativo contra el narcotráfico, evidenciando el riesgo de la clandestinidad.
- Desde la implementación de la Ley IVE en 2017, 6.249 mujeres han solicitado la interrupción de su embarazo en hospitales públicos. El 85% optó por interrumpirlo, mientras que el 15% decidió continuarlo.
Avances en derechos sexuales y reproductivos
El Gobierno ha impulsado diversas medidas para garantizar el acceso a la salud sexual y reproductiva:
- Ingreso de agresiones sexuales agudas al sistema de Garantías Explícitas de Salud (GES), beneficiando a más de 4.590 personas.
- Reducción del precio de seis anticonceptivos de uso frecuente, gracias a la colaboración entre el Minsal y CENABAST.
- Cobertura Fonasa para el examen de la hormona antimulleriana (AMH), esencial para evaluar la reserva ovárica.
- Fiscalización de la Ley IVE: Desde enero de 2023 se han realizado 130 fiscalizaciones en hospitales y centros de salud.
Este nuevo proyecto de ley busca dar un paso decisivo en la regulación del aborto en Chile, promoviendo un debate democrático y basado en evidencia que garantice derechos fundamentales a las mujeres.