La tasa de ocupación informal en la Región de Coquimbo se ubicó en 30,0% durante el trimestre enero-marzo de 2025, según el último Boletín de Informalidad Laboral difundido por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Este porcentaje representa una disminución de 4,2 puntos porcentuales (pp.) en comparación con el mismo período del año anterior.
Disminución de Personas Ocupadas Informales
El número de personas ocupadas informales disminuyó un 9,5% en el período, equivalente a 12.085 personas. En total, se registraron 115.379 personas ocupadas informales en el trimestre enero-marzo de 2025.
Influencia por Género
- Mujeres: La disminución fue más significativa entre las mujeres, con una variación negativa del 15,3%.
- Hombres: Los hombres también mostraron una disminución, aunque en menor medida, con una variación negativa del 4,3%.
Sectores Económicos Afectados

Comercio
El sector que más influyó en la disminución de la ocupación informal fue el comercio, con una variación negativa del 16,3%.
Categoría Ocupacional
Trabajadores por Cuenta Propia
La categoría ocupacional que más contribuyó a la disminución de la ocupación informal fue la de trabajadores por cuenta propia, con una variación negativa del 13,8%.
Definición de Ocupación Informal
¿Cuándo una Persona Está Ocupada Informal?
Las personas ocupadas informales son aquellas que trabajan de forma dependiente pero sin acceso a seguridad social (salud y AFP) por su vínculo laboral. También se consideran ocupadas informales aquellas que trabajan de manera independiente en una empresa, negocio o actividad que pertenece al sector informal. Los familiares no remunerados del hogar también se consideran personas ocupadas informales.
El INE destacó la importancia de estos datos para entender la dinámica del mercado laboral en la Región de Coquimbo. “La disminución en la tasa de ocupación informal es un indicador positivo de que más personas están accediendo a empleos formales con beneficios sociales. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para reducir la informalidad laboral y mejorar las condiciones de trabajo en la región”, señaló un representante del INE.
Medidas para Reducir la Informalidad Laboral
Políticas Públicas
El gobierno regional y las autoridades laborales están trabajando en políticas públicas para seguir reduciendo la informalidad laboral. Entre las medidas se incluyen programas de formalización laboral, capacitación y apoyo a emprendedores para que puedan regularizar sus actividades económicas.
Apoyo a Emprendedores
Se están implementando programas de apoyo a emprendedores para que puedan formalizar sus negocios y acceder a beneficios sociales y económicos. Esto incluye asesoría legal, financiera y capacitación en gestión empresarial.