- Se observaron alzas en sobrepeso (+0,3 pp) y obesidad (+0,6 pp), mientras que los estudiantes con peso normal disminuyeron en 0,4 puntos porcentuales, pasando de 43,8% a 43,4%. Por otro lado, se detecta una disminución en riesgo de desnutrición (-0,3 pp) y en desnutrición, que pasó del 1,5% al 1,3%.
Este jueves, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo Astorga, y la directora nacional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), Camila Rubio Araya, entregaron los resultados del Mapa Nutricional 2024, estudio que considera datos del 73,9% de los establecimientos educacionales con financiamiento público a nivel nacional. En total, se recopilaron más de 700 mil respuestas de estudiantes y sus familias de los niveles de prekínder, kínder, 1° básico, 5° básico y 1° medio.
Los resultados muestran un leve aumento en la desnutrición por exceso —que abarca sobrepeso, obesidad y obesidad severa—, pasando de 50% en 2023 a 50,9% en 2024. En paralelo, los estudiantes con peso normal disminuyeron en 0,4 puntos porcentuales, pasando de 43,8% a 43,4%, mientras que la desnutrición por déficit bajó de 6,2% a 5,7%, considerando el riesgo de desnutrición y la desnutrición.
Al respecto, el ministro Nicolás Cataldo señaló que “los resultados dan cuenta de la complejidad del fenómeno y que la promoción de hábitos saludables debe considerar las inequidades sociales y territoriales. Como Ministerio de Educación, a través de Junaeb, estamos reforzando el trabajo que realizamos en diversas líneas de acción. Una de ellas es a nivel curricular, contamos con recursos educativos sobre alimentación saludable que docentes y educadoras de párvulo pueden trabajar en sus diversas asignaturas. Sumar a las familias también es clave en este esfuerzo”.
“Es, sin duda, un desafío que tomará tiempo, pero como Gobierno no bajaremos los brazos ante la urgencia de seguir promoviendo hábitos alimenticios saludables desde los primeros años de las trayectorias educativas”, agregó el ministro de Educación.
“El Mapa Nutricional 2024 confirma que la desnutrición por exceso continúa siendo uno de los principales desafíos en la salud escolar. Aunque los cambios son leves, no podemos pasar por alto esta realidad. El incremento observado en la Educación Inicial, como en prekínder, exige nuestra atención urgente, con un enfoque especial en fortalecer el rol de las familias para contrarrestar estas cifras”, señaló la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio Araya.
También, la directora de Junaeb sostuvo que ante “este panorama resalta la importancia de mantener un trabajo coordinado entre Junaeb, las comunidades educativas y los diversos organismos públicos. Promover entornos escolares saludables debe ser una tarea constante, y estos datos nos indican que debemos seguir avanzando para garantizar un desarrollo sano y equitativo para todos nuestros estudiantes”.
Por su parte, el ministro del Deporte, Jaime Pizarro , comentó que “junto a los ministerios de Educación y Salud, estamos en una iniciativa para promover 60 minutos diarios de actividad física y deporte a nivel escolar, entendiendo esto como algo complementario, no dentro del ámbito curricular de la clase de educación física. Hemos ido contribuyendo en otros espacios: a lo largo de todo el país. Por ejemplo, en 12 regiones hemos mejorado la infraestructura deportiva escolar rural, entendiendo que ese espacio requiere de mayor acompañamiento, y que los espacios no solamente sirven para lo académico, sino también de manera muy especial para el trabajo social, para el trabajo junto a las familias”.
Principales resultados 2024

El análisis por curso confirma que 5° básico sigue siendo el nivel con mayor prevalencia de desnutrición por exceso, manteniendo la misma proporción de 2023 con un 61,5%. En paralelo, la educación parvularia se mantiene como el segmento con la menor cantidad de estudiantes con desnutrición por exceso, sin embargo, respecto de los datos de 2023, es el grupo que registra el mayor aumento con un alza de 1,6 pp, donde prekínder aparece con la mayor variación pasando de 43,7% a 46,5%.
En 1° básico, en tanto, se registró un alza de 0,7 pp, mientras que en 1° medio se observa una disminución en la desnutrición por exceso de 0,4 pp
Al observar los datos según características sociodemográficas, se detectan alzas en ciertos grupos:
- En niñas, la obesidad aumentó de 16,3% a 17%
- En estudiantes extranjeros aumentó la desnutrición por exceso de un 34,5% a un 36,1%, en comparación con el año 2023.
En tanto, al comparar los datos por espacios geográficos, las y los estudiantes de establecimientos de zonas rurales tienen una mayor prevalencia a desnutrición por exceso, con un 55,9% en comparación con los estudiantes de zonas urbanas que registran un 50,4%.
Influencia del factor socioeconómico
El Mapa Nutricional muestra que el nivel socioeconómico sigue siendo determinante. Las y los estudiantes de familias con menores ingresos, que pertenecen al 40% más vulnerables según el Registro Social de Hogares (RSH), presentan un 52,5% de desnutrición por exceso, mientras que el tramo del 20% de mayores ingresos, muestra un 49,6% (-2,9 pp). Eso sí, este último tramo es el que presenta la mayor cifra con desnutrición por déficit con un 5,7%.
Panorama regional y comunal
Las regiones con los mayores índices de desnutrición por exceso fueron La Araucanía (55,8%), Ñuble (55,5%) y Los Lagos (56,5%). Esta última, que se mantuvo en los primeros tres lugares respecto de 2023, aumentó 0,6 pp
En la Provincia de Santiago, las comunas con mayores tasas de desnutrición por exceso son La Pintana (53,1%), El Bosque (51,4%) y Renca (51,1%). En contraposición, las comunas con mayor porcentaje de estudiantes con peso normal se encuentran en el centro y oriente de la capital: Providencia (53,3%), Vitacura (52,5%), Ñuñoa (51,9%), Las Condes (51,3%) y Santiago Centro (50,6%).
Medidas en curso
Frente a este escenario, Junaeb refuerza su compromiso con una alimentación saludable a través del Programa de Alimentación Escolar (PAE), que entrega productos variados y nutritivos gracias al fortalecimiento de la compra de alimentos provenientes de la Agricultura Familiar Campesina y la pesca artesanal. Esto, con el objetivo de contribuir al desarrollo integral de los estudiantes, promoviendo el bienestar y el éxito académico.
Además, la institución cuenta con una estrategia activa para enfrentar la desnutrición por exceso. Entre sus programas destacan:
- Escuelas Abiertas, iniciativa que promueve la actividad física y deportiva durante las vacaciones.
- Escuelas Saludables, programa enfocado en fomentar hábitos de vida activa y saludable durante la jornada escolar.