En un año marcado por desafíos climáticos, los productores de uva de la región de Coquimbo han logrado mantener sus ingresos gracias a un aumento significativo en los precios internacionales. A pesar de una disminución en el volumen exportado, el sector ha demostrado una notable resiliencia y capacidad de adaptación.
Desafíos Climáticos y Oportunidades de Mercado
El 2024 puso a prueba a los productores de uva debido a restricciones hídricas y condiciones climáticas adversas. Sin embargo, la caída en el volumen exportado, de 91 mil a 59 mil toneladas, se vio compensada por precios excepcionales en el mercado internacional.
“Vendimos menos, pero ganamos lo mismo”, explica Víctor Muñoz, gerente del Programa Estratégico Regional (PER) Fruticultura Sustentable de Corfo. “A pesar de exportar un 35% menos que en 2023, alcanzamos los mismos 163 millones de dólares en valor. Los compradores internacionales están pagando mucho más por nuestra uva”, añadió.
Optimismo y Nuevas Oportunidades

La implementación del protocolo Systems Approach para la exportación de uva fresca a EE.UU. genera optimismo en el sector. Este protocolo podría consolidar la tendencia positiva de precios y abrir nuevas oportunidades de mercado.
Andrés Zurita, director Regional de Corfo, destacó la resiliencia del sector exportador de Coquimbo. “Hemos estado apoyando a los productores con diversos instrumentos, permitiéndoles diversificar su producción e introducir nuevas variedades y tecnologías”, afirmó Zurita.
Innovación y Colaboración
El gobernador de la Región de Coquimbo, Cristóbal Juliá, resaltó el impacto positivo del PER Fruticultura Sustentable, que facilita la colaboración entre productores, academia, gremios y entidades públicas y privadas. “Este programa contribuye a sensibilizar al sector y potenciar soluciones basadas en I+D+i que agreguen valor a los productos”, señaló Juliá.
Diversificación y Adaptación
En 2024, las exportaciones totales de fruta en la región alcanzaron los 419 millones de dólares, equivalentes a 225 mil toneladas. Aunque se observó una disminución en el valor y volumen exportado debido a la escasez hídrica y el alza en el costo de insumos, algunas frutas mostraron un rendimiento destacado.
- Mandarina: Experimentó una caída significativa, con exportaciones que pasaron de 132 millones en 2023 a 82 millones de dólares en 2024, debido principalmente a la sequía.
- Paltas: Registraron una disminución del 6% en valor, con exportaciones de 71 millones de dólares. La adopción de tecnologías de riego más eficientes ha permitido mantener la producción.
- Limón: Presentó un crecimiento del 7% en exportaciones, alcanzando los 41 millones de dólares, gracias a la expansión del cultivo y la diversificación productiva.
Un futuro prometedor
La diversificación y la adopción de prácticas innovadoras están ayudando a los agricultores de Coquimbo a mitigar los riesgos asociados al cambio climático y al estrés hídrico. La región continúa demostrando su capacidad para adaptarse y prosperar en un entorno desafiante.