InicioRegiónEn colegio Javiera Carrera de La Serena presentan Políticas de Convivencia Educativa

En colegio Javiera Carrera de La Serena presentan Políticas de Convivencia Educativa

Corresponde a la cuarta actualización de un instrumento con más de 20 años de existencia y que se enmarca en las acciones del Plan de Reactivación Educativa. 

Después de dos años de trabajo, la participación de 270 personas en 40 grupos focales y la sistematización de recomendaciones de las mesas que han abordado el tema, el Ministerio de Educación presentó la actualización de la Política Nacional de Convivencia Educativa (PNCE), compuesta por un documento central y 12 cartillas que abordan este tema, y que por primera vez cuenta con un plan de acción con medidas para apoyar a las comunidades educativas, por parte del Ministerio de Educación y sus organismos asociados, hasta 2030.

La Política Nacional de Convivencia Educativa (PNCE) 2024 – 2030 es un marco orientador para todos los niveles, modalidades y contextos educativos, que busca promover la reflexión y el diálogo sobre las maneras de relacionarse cotidianamente entre quienes forman parte de una comunidad educativa. La PNCE comprende estas relaciones como dinámicas, pues la convivencia se construye y modifica a partir de los contextos en que se desenvuelve, el territorio en que se sitúa, y los procesos socioculturales de los cuales forma parte.

En la Región de Coquimbo, la presentación de la PNCE se realizó en el colegio Javiera Carrera de La Serena, y contó con la participación de la Seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez; el Director Regional de la Superintendencia de Educación, Fernando Sermeño Vera; las Profesionales del área de convivencia escolar de la Corporación Gabriel González Videla, Monserrat Gómez y Carolina Valle y la comunidad educativa liderada por su director, Rigoberto Bentancourt Escobar.

La seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez destacó que la actualización de la Política Nacional de Convivencia Educativa tiene como “objetivo fortalecer la formación de las y los estudiantes de todo el territorio nacional, para poder lograr tener un mejor vivir, escuelas seguras y libres de violencia. Pero también la formación de las niñas, niños y adolescentes de nuestro territorio nacional para tener un mejor país, respecto a cómo nos relacionamos. Además de levantar la PNCE, que es un plan al 2030, es tener acciones concretas que proponemos a las comunidades educativas, respecto al fortalecimiento de la convivencia educativa dentro de la comunidad escolar, dirigida a todos sus estamentos”.

El director regional de la Superintendencia de Educación, Fernando Sermeño Vera enfatizó que “la actualización de la Política de Nacional de Convivencia Educativa es un esfuerzo intersectorial de todas las instituciones vinculadas a educación, al alero del Mineduc. Nos interesa transmitir reforzar la importancia de la mediación y de la gestión colaborativa de conflictos, que es una estrategia que se ha venido implementando en los últimos años, que ha tenido un efecto significativo en el abordaje de situaciones de convivencia escolar”.

El director regional de la Supereduc relevó que el año 2023 el colegio Javiera Carrera de La Serena postuló el proyecto “Plan de Formación Mediadoras Estudiantes” al programa “Buenas Ideas Mejor Educación” de la Superintendencia de Educación, siendo elegida como la única buena práctica de la Región de Coquimbo. “Tenemos el orgullo que nuestra región tuvo un proyecto ganador, seleccionado a nivel nacional en materia de gestión colaborativa de conflictos y mediación”.

El colegio Javiera Carrera comenzó a implementar el año 2023 su proyecto “Plan de Formación Mediadoras Estudiantes” que tiene como objetivo potenciar las habilidades relacionales de las estudiantes, por medio de la construcción del plan de mediadoras, que facilite en el estudiantado la capacidad de resolución pacífica de conflictos, mediante un diálogo constructivo.

Su director Rigoberto Bentancourt Escobar detalló que implementaron “el “Plan de Formación Mediadoras para los conflictos que se pueden generar entre las estudiantes. La segunda medida es que cada curso tenga una mediadora. Lo ideal es que vaya creciendo esta cantidad de mediadoras, para así generar una mejor convivencia dentro de la escuela”.

Una de las mediadoras es la estudiante Agustina Ramírez Vargas de 5 año B, quien dice que “es un gran honor ser mediadora”. De los consejos para sus compañeras relata que “al tener un conflicto que hablen, que tengan un buen lenguaje y siempre ser pacíficos con las personas, ayudarlos en cualquier situación, además de tener empatía”, aseguró.

En tanto, la profesional de apoyo del área de Convivencia Escolar de la Corporación Municipal Gabriel González Videla Carolina Valle indicó que “desde la Corporación se viene realizando un trabajo alineado a las orientaciones que entrega la nueva Política de Nacional de Convivencia Educativa en torno al abordaje integral de las situaciones en materia de convivencia. La idea es articular a las distintas áreas en la gestión educativa”.

Política Nacional de Convivencia Educativa (PNCE): Nuevos modelos de autoridad

Seis elementos caracterizan esta actualización y la diferencian de las versiones anteriores. Además de ser fruto de un trabajo participativo de 270 personas, promueve el principio de cuidado colectivo y la inclusión para construir comunidades educativas pluralistas y garantes de derechos; fortalece la perspectiva de cuidados, clarificando el rol de los centros educativos para la promoción del bienestar y las habilidades socioemocionales.

Establece estrategias para impactar en la mejora de la convivencia en distintos contextos y respecto de diversas temáticas; integra el Modelo de Escuela Total en apoyo a la gestión de la convivencia en los establecimientos educativos; y reconoce el desafío de construir una autoridad pedagógica basada en nuevos modelos de autoridad a través de un diálogo social amplio, vinculado al enfoque participativo, formativo y de derechos.   

Entre las medidas contempladas en el Plan de Acción está el compromiso de presentar un proyecto de ley que fortalezca la convivencia escolar; diseñar e implementar cursos o programas de formación continua para directivos, docentes y asistentes de la educación respecto de aprendizaje socioemocional y gestión de conflictos; usar las pruebas SIMCE para monitorear el estado de la convivencia escolar en las escuelas; generación de bases de datos para contar con mejor información; y el despliegue de campañas comunicacionales.  

Acciones del Plan de Reactivación Educativa 

Estas medidas se suman al conjunto de acciones que está desplegando el Ministerio de Educación para responder a las necesidades de las comunidades educativas, tanto en el área de la convivencia educativa como en salud mental, como parte del Plan de Reactivación Educativa, entre ellos la implementación del programa “A Convivir se Aprende”.

La creación de un sistema de monitoreo de la convivencia mediante la incorporación de preguntas adicionales en los cuestionarios de calidad y contexto asociados al SIMCE, la entrega de información, a través del Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA) socioemocional y de convivencia, el fortalecimiento de las estrategias de gestión colaborativa de conflictos de la Superintendencia de Educación, el maletín socioemocional de Educación Parvularia y acciones de fortalecimiento de los espacios participativos de las comunidades educativas, como el consejo escolar o los centros de estudiantes.

En cuanto a la Estrategia de salud mental con comunidades educativas, el programa Habilidades para la vida de Junaeb se implementó en 2023 en 2.842 establecimientos; se desarrollaron talleres artísticos y deportivos en 294 establecimientos educacionales y se implementó el curso “Bienestar y salud laboral de los equipos educativos: estrategias desde la gestión y el liderazgo”, a través de EducarChile, con 1.169 inscritos.

Mientras que las 12 cartillas que serán enviadas a los establecimientos abordan los temas que siguen:

• La convivencia se enseña y se aprende: vinculación de la convivencia con los instrumentos curriculares.  

• Iniciando en familia el camino de la convivencia.   

• A convivir se aprende desde la primera infancia. La convivencia y la ciudadanía desde la educación inicial.  

• A convivir se aprende a lo largo de toda la vida. Convivencia educativa en la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA).   

• Convivencia educativa en escuelas rurales multigrado.   

• Aprender a convivir con justicia, en democracia y en paz: resolución dialogada y pacífica de conflictos. 

• Convivencia inclusiva: elementos movilizadores para la reflexión y la acción.   

• ¿Cómo una educación no sexista favorece la convivencia educativa?   

• Del episodio a la situación: gestionando la convivencia educativa desde la reflexión y el análisis.  

• ¿Cómo prevenir y abordar la violencia en la comunidad educativa?   

• Conformando y gestionando el equipo de convivencia educativa.   

• Gestión de redes territoriales para la transformación continua de la convivencia educativa.  

Te puede interesar: La Serena: Condenan a médicos por omitir información sobre cirugía a paciente

CASEN 2024 -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Minera Los Pelambres - Minera Los Pelambres
- Aguas del Valle -

Lo último