En el corazón del valle de Quilimarí, en el sector de El Manzano, Mackarena Hidalgo, una destacada usuaria de INDAP, ha consolidado un innovador emprendimiento que fusiona la producción de plantas con experiencias de ecoturismo y conexión con la naturaleza. Su proyecto, Vivero Vivo Diseño, combina un vivero especializado en especies nativas con un miniparque de nogales, atrayendo a visitantes que buscan reconectarse con el entorno rural y los cielos estrellados de Choapa.
Vivero Vivo Diseño: Un Modelo de Sostenibilidad y Conexión Natural
Hace tres años, Mackarena, quien es diseñadora paisajista y educadora ambiental, decidió establecerse en este privilegiado rincón de la provincia de Choapa. “Con el vivero comencé con plantas y luego lo amplié con los árboles nativos, porque son muy importantes en el ecosistema, para la creación de bosques y para traer de vuelta el agua; ya que cuando hay bosques, hay agua”, explica.
Su visión va más allá de la producción: “Con el miniparque quiero descentralizar el turismo e integrar a la comunidad, así la gente pueda relajarse y estar con la naturaleza. Soy diseñadora paisajista y también educadora ambiental, entonces, todo va de la mano y la idea es siempre estar aprendiendo, para seguir desarrollando las actividades de la mejor forma posible”.
Experiencias Únicas que Cautivan a los Visitantes
Los visitantes de Vivero Vivo Diseño valoran profundamente la oportunidad de reconectarse con la naturaleza. Además, se sienten atraídos por las innovadoras propuestas de Mackarena:
- Cuadros Vivos: Maceteros verticales autoregantes que se integran en la decoración de cualquier espacio.
- Charlas Educativas: Experiencias que profundizan en la importancia de la flora nativa y el ecosistema local.
- Cosecha Masiva de Nueces: Una actividad que rescata las tradiciones del campo y fomenta la comunidad.
- Turismo Astronómico: Aprovechando los privilegiados cielos del valle de Quilimarí, se ofrecen experiencias de observación estelar

El Rol Clave de INDAP y Futuros Proyectos
Mackarena Hidalgo participa activamente en el Programa Agropecuario para el Desarrollo Integral de los Pequeños Productores Campesinos del Secano de la Región de Coquimbo (PADIS), ejecutado por INDAP en convenio con la Municipalidad de Los Vilos. Gracias a este apoyo, ha recibido asesoría técnica, recursos para la adquisición de insumos y herramientas como una podadora en altura. “Lo que hace INDAP es clave para que el campo siga siendo como hasta ahora, un lugar para preservar las bondades que nos ofrece el entorno”, subraya.
En cuanto a sus proyectos futuros, Mackarena busca ampliar el vivero para abastecer con plantas nativas, plantas para jardines (interior y exterior), cactus, suculentas y cuadros vivos a un mayor número de sectores. Además, aspira a seguir creciendo en la oferta de turismo rural, recibiendo a más personas para que se encanten con su propuesta.
El Director Regional de INDAP, Víctor Illanes, destacó el valor del emprendimiento de Mackarena: “Nos invita a valorar aún más lo que se realiza día a día en el campo y también apreciar todas las ventajas que tiene el vivir en la ruralidad. Vemos en ella las ganas de destacar todo eso y, además, ha llevado un proceso superinteresante consistente en acercar a la comunidad de El Manzano y a los turistas, para que conozcan la importancia de conservar y usar razonablemente los recursos que nos ofrece la naturaleza. La felicitamos y le agradecemos la confianza que ha depositado en INDAP y esperamos seguir apoyándola en sus labores, especialmente tras su registro en nuestra Plataforma de Turismo Rural”.
Por su parte, el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, expresó el orgullo por el trabajo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena: “Cuando conocemos lo que se desarrolla en todos y cada uno de los predios de los usuarios y usuarias de INDAP logramos conocer historias como la de Mackarena, quien ha logrado poner en valor las bondades tan características que hay al interior de la comuna de Los Vilos, llevando a cabo acciones transformadoras, que logran un amplio interés de las personas de la zona y de otras partes de la región de Coquimbo y del país”.