En un esfuerzo colaborativo inédito, las Direcciones Regionales de Sernapesca Atacama y Coquimbo realizaron un procedimiento conjunto en la caleta Chañaral de Aceituno. El objetivo fue impulsar el Programa de Habilitación Sanitaria de Embarcaciones Pesqueras (PSE), una iniciativa clave para que los productos del mar chilenos alcancen exigentes mercados internacionales como Europa.
El PSE es un programa voluntario de Sernapesca que otorga una habilitación por un año a embarcaciones artesanales, lanchas transportadoras y naves industriales. Esta certificación les permite abastecer de materia prima a empresas exportadoras de recursos pesqueros y acuícolas, abriendo nuevas y valiosas oportunidades para el sector.
Puertas Abiertas a Mercados Internacionales para la Pesca Artesanal
Cecilia Solís, Directora de Sernapesca Coquimbo, enfatizó la importancia de este proceso para la expansión comercial. “Que más usuarios y usuarias se sumen a la habilitación sanitaria de embarcaciones, demuestra su compromiso para llegar con sus productos a nuevos mercados, como Europa, Asia, Oceanía, entre otros. De esta forma se abren más oportunidades para los pescadores artesanales, fomentando el desarrollo sustentable de la actividad pesquera, y donde Sernapesca, a través del trabajo colaborativo entre las distintas Direcciones Regionales, juega un rol importante”, indicó.
Los equipos, compuestos por dos funcionarios de cada Dirección Regional, se desplazaron hasta Chañaral de Aceituno para llevar a cabo la habilitación de cuarenta embarcaciones dedicadas a la pesquería de la jibia. Las evaluaciones incluyeron la infraestructura de las embarcaciones, la manipulación de los recursos, la higiene del personal y utensilios, y el almacenamiento y transporte posterior a la captura.
Valor Agregado y Cumplimiento Normativo para un Futuro Sostenible

Guillermo Rivera, Director Regional de Sernapesca Atacama, destacó la buena disposición de los pescadores para sumarse al PSE, así como la efectividad del trabajo conjunto en el Norte Chico. “En esta actividad se reafirma el trabajo conjunto entre las distintas unidades territoriales de Sernapesca, que están prestas para realizar las labores que requieren nuestros usuarios y usuarias, para garantizar la gestión del cumplimiento normativo, en este caso de las habilitaciones sanitarias de las embarcaciones pesqueras dedicadas a la jibia”, expresó.
Rivera agregó que “los pescadores artesanales que optaron por ingresar al programa de habilitación sanitaria, podrán darle un valor agregado a los recursos que extraen, puesto que el cumplimiento de todos los requisitos de higiene e inocuidad, les permitirá abrir la puerta a mercados de exportación que se caracterizan por el alto nivel de sus controles de inocuidad alimentaria”.
Este esfuerzo conjunto no solo mejora los estándares sanitarios de la flota pesquera, sino que también pavimenta el camino para el crecimiento y la sostenibilidad del sector pesquero artesanal en las regiones de Atacama y Coquimbo, conectándolos directamente con el comercio global.