Una excelente noticia para miles de trabajadores y trabajadoras en Chile. El Senado ha despachado a ley el proyecto que reajusta el salario mínimo, confirmando un alza gradual que lo elevará a $529.000 a partir del 1 de mayo de 2025 (con pago retroactivo) y a $539.000 en enero de 2026. Esta “alza histórica” fue destacada por el ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, y el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quienes celebraron la aprobación en el Congreso.
El ministro Boccardo expresó su satisfacción: “Estamos muy contentos porque se aprobó el último paso de esta alza histórica a $539.000. Así cumplimos con dos compromisos del Gobierno del Presidente Boric: en primer lugar, avanzar por sobre los 500.000 pesos, en donde los trabajadores y trabajadoras no pierdan capacidad adquisitiva y, en segundo lugar, nos permite decir después de cuatro años de negociaciones muy exitosas con la CUT, junto con un amplio apoyo de parlamentarios y parlamentarias, que contamos con un salario mínimo que a una familia promedio le permite estar por sobre el umbral de la pobreza, que era un horizonte normativo al cual nos habíamos comprometido como Gobierno”.
Consolidación de un Acuerdo Clave y Beneficios Ampliados
Tras una intensa tramitación que incluyó una Comisión Mixta para resolver divergencias, la iniciativa fue finalmente aprobada por ambas salas del Congreso, quedando en condiciones de ser promulgada y publicada en el Diario Oficial.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, valoró la aprobación, que “destraba un proyecto de ley tan importante para los trabajadores y trabajadoras del país, no solo porque reajusta el salario mínimo, sino porque también hace lo suyo con el Subsidio Único Familiar (SUF) y la Asignación Familiar (AF), que son beneficios muy valorados por una parte de la ciudadanía. Lo más importante es que con estas proporciones de reajuste, se mantiene el poder adquisitivo de los trabajadores y al mismo tiempo, se protege a las pymes”.
El ministro Boccardo confirmó que, gracias a esta aprobación, “el salario mínimo se va a poder empezar a pagar a todos los trabajadores y trabajadoras durante este mes y retroactivamente (la diferencia que no percibieron en) el mes de mayo”.
Impacto en la Región de Coquimbo y el Compromiso Social

En la región de Coquimbo, la Seremi del Trabajo, Monserrat Castro, comentó que “el Gobierno sigue cumpliendo los compromisos con las y los trabajadores y sus familias, y continúa avanzando hacia el trabajo decente. El acuerdo alcanzado para aumentar el salario mínimo es resultado del diálogo social, demostrando que cuando hay voluntad política y compromiso, se pueden lograr acuerdos que benefician a todos”.
La Seremi de Gobierno, Paulina Mora, añadió que “este avance representa el compromiso firme del Gobierno con la seguridad social de las y los trabajadores del país. Gracias al diálogo sostenido con organizaciones gremiales como la CUT, hoy destrabamos un proyecto de ley clave que no solo reajusta el salario mínimo, sino que también mejora beneficios fundamentales como el Subsidio Único Familiar y la Asignación Familiar. Estos avances no solo son valorados por miles de familias, sino que además aseguran que los trabajadores mantengan su poder adquisitivo sin dejar de proteger a nuestras pequeñas y medianas empresas, que son el motor de nuestra Región de Coquimbo”.
Se estima que cerca de 900 mil trabajadores y trabajadoras se verán directamente beneficiados con este reajuste. Además del salario mínimo, el proyecto contempla:
- Incrementos en el Subsidio Único Familiar (SUF) y la Asignación Familiar (AF), los cuales aumentarán, según el tramo, a $22.007, $13.505 y $4.267.
- Aportes al Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (FEPP) para mantener el precio de la parafina bajo los $1.050 por litro.