Tras la cuenta pública del presidente Gabriel Boric, parlamentarios representantes de la región de Coquimbo dieron a conocer su postura frente a la misma. Algunos alabaron la gestión y otros cuestionaron la eficiencia del gobierno de turno en diversas materias.
Diputado Fuenzalida tras Cuenta Pública: “Más que un saldo presidencial, fue un discurso de campaña desconectado de la realidad”
El parlamentario gremialista criticó duramente el último mensaje del Presidente Boric, acusando falta de autocrítica, anuncios ideologizados y una desconexión total con las verdaderas urgencias del país.
El diputado de la UDI, Juan Manuel Fuenzalida, se refirió con dureza a la última Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric, asegurando que el discurso fue una repetición de promesas incumplidas y diagnósticos alejados de la realidad que enfrentan millones de chilenos.

“La verdad es que escuchamos un mensaje presidencial muy desconectado de la realidad. Porque cuando uno anda en la calle, escucha otra cosa. Pero aquí parece que los asesores del Presidente le muestran cifras que están totalmente alejadas de lo que ocurre en la calle”, señaló el parlamentario gremialista.
El legislador criticó la ausencia de anuncios concretos en materias clave como seguridad, descentralización y reactivación económica, afirmando que “solo hubo mensajes dirigidos a su barra brava con multas electorales”.
“Lo que presenciamos hoy no fue una Cuenta Pública, fue la repetición de un libreto gastado. Promesas viejas, sin autocrítica y con una evidente desconexión de la realidad. Este gobierno cree que el país tiene memoria corta, pero no es así. Chile no olvida las promesas incumplidas ni los errores no reconocidos“, dijo.
A juicio de Fuenzalida, el gobierno del Presidente Boric ha sido sinónimo de improvisación, dogmatismo y engaño.
“Este gobierno llegó prometiendo ser distinto, más humano, más eficiente y terminó siendo peor que sus antecesores. Vimos más conflictos, más corrupción, más frustración. Hoy, lamentablemente, hay más decepción que ilusión”.
El parlamentario gremialista reiteró que, al juzgar la gestión del actual Mandatario, los resultados son evidentes: más inseguridad, más pobreza, más desempleo y un Estado paralizado.
“Esta no fue una Cuenta Pública para todos los chilenos. Fue un discurso para sus convencidos. Pero Chile es mucho más que eso. Hoy no vimos a un Presidente pensando en el país, sino a un candidato en campaña permanente”, sostuvo el diputado por el Distrito 5.
Finalmente, el diputado Juan Manuel Fuenzalida subrayó que la ciudadanía ya comenzó a exigir un nuevo ciclo político, con liderazgo firme, capacidad de gestión y un enfoque centrado en las personas:
“El reloj avanza. La cuenta regresiva está en marcha. Chile ya no quiere más excusas, quiere soluciones. Con Evelyn Matthei estamos preparados para liderar ese cambio, con seriedad, orden y vocación de servicio”, sentenció.
Diputado Manouchehri: “Chile necesita unidad para avanzar”

Por su parte, el Diputado Manouchehri señaló: “En tiempos de polarización, el Presidente planteó algo fundamental: Chile necesita unidad para avanzar en lo que importa. Empleo juvenil y femenino, con subsidios concretos para quienes más les cuesta entrar al mundo laboral. Una agenda firme contra la corrupción, con leyes de probidad que atacaron donde siempre hubo protección: el dinero, proponiendo el levantamiento del secreto bancario para seguir la ruta de los corruptos y el crimen organizado. Y también una señal de justicia: el fin de los privilegios en Punta Peuco, porque quienes violaron, torturaron y asesinaron, deben cumplir sus condenas como cualquier delincuente. El país enfrenta tensiones, pero no hay atajos; seguimos atrapados en el conflicto estéril, o avanzamos en acuerdos serios que mejoren la vida real de las personas”.
Senador Núñez valora avances en Cuenta Pública y refuerza temas pendientes para Coquimbo
El senador por la región de Coquimbo Daniel Núñez Arancibia, destacó la cuenta pública que rindió el presidente Gabriel Boric este domingo, por diversos avances expuestos en términos nacionales, internacionales y regionales.
Luego de la intervención del Mandatario ante el Congreso, el legislador detalló que “fue una muy buena cuenta pública la última del Presidente Gabriel Boric. Sin lugar a duda él relató como en estos ya casi cuatro años de Gobierno se ha ido normalizando la situación del país que quedó totalmente desestabilizada cuando Sebastián Piñera entregó el gobierno con una economía que estaba paralizada, con una situación de inflación que estaba descontrolada y en eso ha habido un gran esfuerzo por ordenar la situación económica, institucional y social del país”.

Núñez agregó que “también es muy importante que el Presidente Boric destacó en su legado los temas laborales, donde sin lugar a duda tenemos avances que son tremendamente importantes, como el aumento del salario mínimo que ya superó los 500 mil pesos, las 40 horas, en ese mismo plano también la reforma previsional, podríamos agregar la regalía a la gran minería del cobre”.
Otro punto relevante para el senador fue el anuncio respecto a Punta Peuco, “que ya no será una cárcel VIP para militares procesados por violaciones a los Derechos Humanos, sino que será un recinto penal común, como corresponde, sin privilegios”.
Finalmente, el parlamentario se refirió a algunos temas que a su juicio faltó mencionar; “en este contexto de evaluación de estos ya casi cuatro años uno siente que todavía tenemos algunos temas ausentes, me preocupa particularmente para la región de Coquimbo que el Presidente no señaló el compromiso de sacar adelante la decisión de sacar adelante el bypass de la ruta 5 Norte en La Serena y Coquimbo. Creo que esa es una obra de infraestructura muy importante que nos ayuda a mejorar la conectividad, el tránsito en la región y que debe ser también ya anunciada formalmente”, y en cuanto al ámbito internacional, planteó que “apoyando todos los anuncios del Presidente para condenar lo que es el genocidio y la masacre que se da en Palestina, faltó también un anuncio más contundente en lo que es la incorporación de Chile a nuevas alianzas mundiales que ayudan al multilateralismo, como es la Alianza de los Brics”.