En Santiago el INDH abrirá las puertas de su sede central para llevar a cabo una feria interactiva, donde los visitantes podrán conocer las labores que realiza el Instituto en defensa y resguardo de las personas.
Por tercer año consecutivo el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) será parte del Día de los Patrimonios bajo el lema “Derechos Humanos, Patrimonio Ciudadano”. Esta celebración del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio permite a las personas reflexionar y conocer los valores colectivos y culturales que forman parte de la historia y tradición del país. Los días 24 y 25 de mayo el INDH tendrá actividades para conmemorar sus 15 años y varias sedes celebrarán una década de vida.
En 2023 el INDH diseñó recorridos en recuerdo de los 50 años del golpe y en 2024 valoró los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, ahora acompañará estos mismos hitos con otros dando cuenta de algunos hechos relevantes dentro de su mandato legal, como acciones en pro de comunidades vulnerables y grupos de especial protección.
La Región Metropolitana tendrá actividades el domingo 25. Junto al recorrido en autobuses, habrá una Feria Interactiva en la sede central del INDH. Destacarán aquí hitos sobre las personas mayores, dando cuenta del envejecimiento de la población revelado por el Censo 2024, y también de las diversidades sexuales, por la alza de los ataques contra este grupo de especial protección.
Quienes visiten la sede podrán conocer el trabajo del INDH, así como la importancia de los DD.HH. para el bienestar de las personas. Por ejemplo, el INDH Observa, expone la labor en materia de observación in situ de conflictos de derechos humanos. Además, se expondrá una instalación sobre el Informe Valech, que muestra el trabajo archivístico del INDH y la importancia de preservar estos documentos para la memoria histórica del país.
También, Una historia para construir, un espacio en que niñas, niños y adolescentes pueden armar un defensor/a de DD.HH. de una cartilla recortable con muñecos de papel 3D inspirados en Premios Nacionales de DD.HH. Junto a ello estarán los Nudos de la memoria, material didáctico para trabajar sobre la historia de Chile en relación a la Declaración Universal de los DD.HH.
Otra sección es Rehuir el olvido, donde se podrán escuchar testimonios en audio de víctimas de violaciones a DD.HH. de la dictadura y su recorrido de vida en busca de reparación y justicia. Y distintas instalaciones dando cuenta de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.
Actividades del INDH en regiones
Los días sábado 24 y domingo 25 de mayo las sedes regionales del INDH también conmemorarán esta jornada.
Es así como en Arica el sábado 24 se desarrollará una ruta en que se recorrerán siete puntos de la ciudad, partiendo en la ex cárcel Baquedano. Todos estos hitos destacan por su importancia para la memoria y los DD.HH. En Tarapacá también el sábado 24 se instalará la muestra fotográfica A cien años de la represión y masacre a las huelgas del salitre del año 1925, en recuerdo del fallecimiento de obreros que abogaron por sus derechos.
En Antofagasta se realizará el domingo 25 una visita al Centro de Prisión Política y Tortura ex Oficina Salitrera y Sitio de Memoria Chacabuco. En una actividad efectuada en colaboración con la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos (AFEP – AFDD), la Agrupación Providencia y la Corporación Museo del Salitre Chacabuco.
Ruta Mistraliana

En Coquimbo el sábado 24 habrá un recorrido por cinco puntos en una Ruta Mistraliana. Así figuran la Casa de Gabriela Mistral de Las Compañías; la Gobernación Regional de Coquimbo, antiguo liceo de Niñas; la Iglesia Santa Inés, grabada por la poetisa mientras estaba en Italia; la Casa de las Artes Rural de La Cantera, ya que 1908 ella fue nombrada preceptora interina de la Escuela N° 17 Elemental Mixta Rural de Coquimbo; y la Casa de las Palmeras, que ella adquirió en 1925 con la intención de radicarse allí.
Mientras, en Valparaíso el sábado 24 habrá una Ruta Feminista, que visitará espacios vinculados a mujeres. Preparado con el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel, el recorrido incluyendo el Memorial de Avenida Brasil, en homenaje a las víctimas de la represión; el Liceo 2 de Niñas, utilizado como centro de detención tras el Golpe de Estado; el Cuartel Silva Palma, uno de los principales centros de tortura; la cárcel de Mujeres Buen Pastor; y la tumba de Micaela Cáceres en el Cementerio N°2, que recuerda a una impulsora del mutualismo en Valparaíso.
Zona Sur
En el Maule el 25 de mayo la sede recorrerá cuatro puntos emblemáticos, varios de ellos declarados Monumento Nacional. La ruta finalizará en la ex Colonia Dignidad, donde participará en la actividad organizada por agrupaciones de memoria. Ahí se desarrollará una visita guiada por el recinto destinado a jóvenes entre 18 y 29 años.
Ñuble realizará recorridos urbanos por Chillán y Chillán Viejo, donde destaca la visita al memorial que recuerda al asesinado alcalde Ricardo Lagos y su familia, además del lugar donde funcionó la Vicaría de la Solidaridad, terminando en un encuentro en el Parque de la Meditación, lugar de recuerdo de los ejecutados y desaparecidos de Ñuble.
Mientras que Biobío tendrá un recorrido por cinco puntos, que incluyen el Memorial de Sebastián Acevedo; la ex cárcel de Concepción ubicada en Chacabuco 70, el Memorial 23 de agosto, que se encuentra en la Vega Monumental; y el Memorial de detenidos desaparecidos del Biobío. El 23 se realizarán recorridos cerrados, con establecimientos educativos y el 24, la ruta estará abierta a la comunidad.
El sábado 24 en La Araucanía se realizará una visita al Cerro Ñielol, que en mapudungun significa cerro agujereado. Monumento natural rodeado por bosques tipo selva valdiviana y que tiene especies como el canelo, el lingue o el peumo, además de aves como el picaflor, el pájaro carpintero y la diuca.
Regiones seguras
En Valdivia, por tercer año consecutivo, la sede Los Ríos realizará un recorrido por los ríos Calle Calle, Valdivia, Cau Cau, Cruces y Angachilla en la actividad Recorrido fluvial por Valdivia: DD.HH. y Patrimonio Vivo, navegación que abarcará doce hitos relacionados con derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, a propósito de la declaratoria de Valdivia como Ciudad Humedal.
El INDH de Los Lagos desarrollará en Puerto Montt una visita a cinco puntos partiendo en la sede del INDH y proseguirá con el Mural de la Matanza Pampa Irigioin, en alusión al derecho a la vivienda; el recinto del ex Sename Tiempo de Crecer, donde en 2007 fallecieron diez adolescentes en un incendio, a propósito de un reciente fallo que condenó al Estado de Chile por estos hechos; el Mural en memoria de José Huenante, una víctima de desaparición forzada en democracia; y el sitio de memoria Egaña 60.
En Aysén, la sede abrirá sus dependencias en calle Ignacio Serrano, los días sábado 24 y domingo 25, invitando a la comunidad a poder recorrer 3 rutas: Derecho al Agua y su Valor Invisible, La Cultura y su Legado Perenne, y Salud, un Derecho Postergado, enfocadas en abordar las brechas para el ejercicio pleno de estos derechos.
Junto a ello, la sede dispondrá de un espacio de memoria, con la historia de diez defensoras y defensores regionales de DD.HH. y los principales hitos en materia de memoria.