La pensión de alimentos es el aporte económico que una persona debe entregar para cubrir las necesidades básicas de otra, como alimentación, salud, educación y vivienda.
Cuando no se está cumpliendo con esta obligación, o cuando el monto fijado ya no se ajusta a la realidad de las partes, es posible presentar una demanda para exigir el pago o regularizar la situación.
¿Quién puede presentar la demanda y en qué casos?
Puedes presentar una demanda si la persona que debería pagar no lo hace, o si entrega un monto que no alcanza para cubrir los gastos del alimentario (quien recibe la pensión).
Si tu hijo es menor de edad, tú presentas la demanda. Si ya tiene 18 años y estudia, puede hacer el trámite directamente hasta los 28 años. También puedes iniciar este proceso si eres cónyuge, conviviente civil o familiar directo que necesita apoyo económico.
Debes presentar la demanda en el juzgado de familia del lugar donde vive quien necesita la pensión.
Como este proceso puede generar tensiones o resistencia de la otra parte, contar con el apoyo de abogados de familia con experiencia es lo que te facilita el proceso, especialmente porque conocen bien cómo funcionan estos tribunales.
Documentos que necesitas para demandar
Para presentar la demanda de pensión de alimentos es necesario que cuentes con los siguientes documentos:
- Certificado de nacimiento si la pensión es para un hijo o hija.
- Pruebas del vínculo entre las partes.
- Boletas o presupuestos que acrediten los gastos del alimentario (por ejemplo, colegio, salud, transporte).
- Documentos que muestren la situación económica del alimentante, como liquidaciones de sueldo o cartolas de cotizaciones.
Si bien no es obligatorio ir con abogado, sí es recomendable. Un estudio jurídico puede redactar correctamente tu demanda, representarte en las audiencias y manejar los plazos legales para evitar cualquier demora innecesaria en tu proceso.
Etapas del proceso judicial
Una vez presentada la demanda, el tribunal citará a ambas partes a una audiencia. Si logran llegar a un acuerdo, el juez lo aprueba y pasa a tener carácter obligatorio.
Si no hay acuerdo, se realiza una segunda audiencia en la que el juez evalúa los antecedentes y fija un monto mensual.
Durante este proceso, el juez puede fijar una pensión provisoria. Esto significa que quien debe pagar lo hará desde el inicio del juicio, y no solo una vez dictada la sentencia.
Si más adelante tu situación económica cambia, o cambia la del alimentante, puedes pedir que se modifique el monto.
Para eso necesitas presentar una nueva demanda, acompañada con la documentación actualizada. En estos casos, un equipo de abogados pensión de alimentos puede ayudarte a justificar estos cambios ante el tribunal.
¿Qué medidas existen si no se paga la pensión?
Cuando no se cumple con el pago, el tribunal puede aplicar varias medidas para exigirlo. Desde la entrada en vigencia de la ley de responsabilidad parental, se permite:
- Retener fondos de cuentas bancarias o AFP.
- Ordenar el retiro de la devolución de impuestos.
- Suspender la licencia de conducir.
- Aplicar arresto nocturno si hay incumplimientos reiterados.
La idea detrás de estas medidas es que la pensión se pague y que la persona alimentaria reciba lo que necesita.
El apoyo de un abogado en este tipo de casos
Un abogado puede ayudarte en todo el proceso: redactar la demanda, presentar pruebas, asistir a las audiencias y, si corresponde, solicitar el cumplimiento forzoso de lo acordado.
Además, si ya hay una pensión fijada y las condiciones cambiaron, este profesional puede guiar el trámite para ajustarla.
Para quienes viven en regiones, también existen opciones cercanas. Por ejemplo, quienes se encuentran en la región de Coquimbo pueden acudir a abogados de familia en La Serena que conocen bien el funcionamiento de los tribunales de la zona.