La Región de Coquimbo enfrenta un desafío significativo al concentrar el 44% de los casos de Enfermedad de Chagas en el país. En el marco del Día Mundial de esta enfermedad, se llevó a cabo una jornada educativa y de sensibilización en el Teatro Centenario de La Serena, con un enfoque en la prevención y detección temprana.
Desafíos y Medidas Preventivas
El Delegado Regional Presidencial (s) Eduardo Alcayaga destacó los avances realizados y los desafíos pendientes: “Hemos avanzado, pero quedan importantes tareas por delante. Es crucial tomar conciencia y actuar preventivamente, implementando medidas en los territorios, especialmente en las comunas más alejadas donde la prevalencia es mayor”.
Incidencia y Prevención
Las mayores tasas de incidencia se encuentran en las provincias de Choapa y Limarí, con comunas como Salamanca, Río Hurtado, Monte Patria y Combarbalá presentando las tasas más altas. El Seremi de Salud, Dr. Darío Vásquez, enfatizó la importancia de prevenir la transmisión vertical, de madre a hijo, y diagnosticar a personas que han tenido la enfermedad por décadas. “El llamado es a testearse, especialmente las mujeres embarazadas”, señaló.
La Dra. Marianella Lira, infectóloga del Hospital San Pablo, explicó que la transmisión vertical es el principal mecanismo actual. “La detección temprana permite un tratamiento oportuno, previniendo complicaciones cardíacas y digestivas que afectan la calidad de vida”, indicó.
Proyecto de Ley para Incorporar Chagas al GES

En 2022, la Diputada Carolina Tello presentó un proyecto de ley para incluir la Enfermedad de Chagas en el Plan de Garantías Explícitas en Salud (GES). Este proyecto busca aumentar la concientización y prevención, destacando la necesidad de informar a la comunidad, especialmente en establecimientos educacionales.
Conciencia y Acción Comunitaria
La jornada subrayó la importancia de la conciencia comunitaria y la acción preventiva para avanzar en la eliminación de la Enfermedad de Chagas. La detección temprana y el tratamiento oportuno son esenciales para mejorar la calidad de vida de los afectados y prevenir futuras complicaciones.