El Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), con financiamiento de Corfo, ha lanzado una innovadora plataforma para mejorar la gestión del agua en la región de Coquimbo. Esta solución tecnológica se enfocará en periodos de sequías e inundaciones, proporcionando datos y análisis para fortalecer la gestión hídrica en la región.
Impacto agrícola
La región de Coquimbo, con 45.000 hectáreas cultivables, ha visto una reducción significativa en la producción agrícola debido a la sequía. La viticultura ha sido la más afectada, con una disminución del 45% en su producción, seguida por hortalizas (30%) y fruticultura (20%).
Eventos recientes
La crecida de la Quebrada La Viga en enero de 2025 afectó el suministro de agua potable de 3.200 personas y causó problemas en el Paso Fronterizo Agua Negra. Estos eventos subrayan la necesidad de una mejor gestión hídrica.
Beneficios de la plataforma
La “Plataforma de Monitoreo Hídrico y Agrícola” permitirá realizar modelaciones del impacto del recurso hídrico, generar pronósticos meteorológicos y gestionar inundaciones. Según Katherine Araya Matus, directora ejecutiva de CIREN, esta herramienta reducirá brechas de seguridad hídrica y contribuirá a la gestión del recurso.

Opiniones de autoridades
- Andrés Zurita (Corfo): La plataforma permitirá tomar decisiones en tiempo real sobre el uso del agua y enfrentar emergencias ambientales.
- Christian Álvarez (Agricultura): La herramienta es esencial para la prevención de accidentes meteorológicos y la planificación territorial.
- Marianela Matta (CNR): La plataforma democratizará la información para una mejor toma de decisiones.
- Alex Cortés (Junta de Vigilancia Río Elqui): La plataforma centralizará la información, permitiendo tomar decisiones informadas y mejorar la gestión de la cuenca del río Elqui.
La nueva plataforma apunta a mejorar la gestión hídrica en Coquimbo, anticipando eventos climáticos extremos y fortaleciendo la resiliencia del sector agrícola.