Un infarto al corazón, también conocido como ataque cardíaco o infarto de miocardio, es una emergencia médica que ocurre cuando se bloquea el flujo de sangre al corazón. Factores de riesgo como la hipertensión arterial, el colesterol alto, el tabaquismo, la diabetes mellitus, la obesidad y el estrés pueden aumentar la probabilidad de sufrir un infarto. Es crucial consultar a tiempo, controlar la salud y adoptar hábitos saludables para prevenir esta condición.
Importancia del Tratamiento Oportuno
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el infarto agudo de miocardio es una de las principales causas de muerte en el mundo. En Chile, las enfermedades cardiovasculares representan casi el 28% de las muertes anuales. Consultar a tiempo y contar con equipos de salud preparados para entregar una respuesta adecuada y oportuna puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
Gracias a la excelente coordinación entre las Unidades de Emergencias Adultos y Hemodinamia del Hospital de La Serena, se realizó por primera vez en el recinto un procedimiento cardiológico de alta complejidad: una angioplastia primaria. Este procedimiento, indicado para tratar un infarto agudo de miocardio (IAM), consiste en abrir las arterias obstruidas del corazón mediante un catéter y un stent, una endoprótesis o pequeño tubo de malla que se utiliza para mantener abiertos los conductos del cuerpo, como vasos sanguíneos débiles o estrechados.
Detalles del Procedimiento

El procedimiento nunca se había realizado en el hospital serenense y fue vital que el equipo de salud tuviera la capacidad de responder de inmediato cuando se presentó la emergencia. Según los médicos que participaron en el procedimiento, el factor clave del éxito fue la rápida coordinación que lograron, permitiendo que el paciente tuviera su arteria desbloqueada en tan solo 75 minutos desde su ingreso a la Unidad de Emergencias. Este tiempo, notablemente inferior al margen internacional de 120 minutos, tuvo un impacto decisivo, ya que disminuyó la probabilidad de que el paciente sufriera complicaciones cardíacas graves, entre otros problemas de salud.
Intervención Oportuna
La intervención se realizó luego de que el paciente ingresara al hospital con un fuerte dolor torácico, síntoma característico de un infarto. Este tipo de situaciones, conocidas como “tiempo-dependientes”, requieren intervención inmediata, ya que la rapidez con la que se diagnostica y trata al paciente es crucial para el éxito del tratamiento. Así lo señaló el doctor René Cantariño, médico urgenciólogo del Hospital de La Serena:
“Si logramos realizar un procedimiento dentro del margen establecido internacionalmente, disminuimos la probabilidad de que esta persona quede con un problema más serio en su corazón. Y eso, sin duda, está dentro de la misión del hospital y, sobre todo, entrega un valor moral muy importante, tanto para el servicio de urgencia como para el equipo de la unidad de hemodinamia, porque invita a seguir trabajando en la detección precoz y de la articulación de los funcionarios para seguir haciendo esto que ya nos resultó súper bien”.
Opiniones de los Especialistas
El doctor Rodrigo Castillo, médico residente del recinto de salud, destacó la rapidez con la que se realizó la angioplastia primaria, lo que para él transformó este procedimiento en un caso de éxito. “Normalmente, se emplean procedimientos más largos, pero en este caso, la identificación temprana del problema y la disposición del equipo hicieron posible una intervención rápida”, afirmó.
Para el doctor Guillermo Lara, cardiólogo intervencionista hemodinamista del establecimiento serenense, aunque estos procedimientos no son tan frecuentes, realizar una intervención rápida es un avance que podría convertirse en un estándar. “El tratamiento temprano en casos de infarto es crucial, y este tipo de procedimientos, al realizarse diligentemente, puede hacer una diferencia en la vida de los pacientes. Por lo tanto, debemos seguir fortaleciendo las coordinaciones y el trabajo por esta vía”, señaló.
Importancia de la Prevención
Este exitoso procedimiento también subraya la importancia de que el paciente consulte a tiempo. Para ello, las personas deben identificar los síntomas de un posible infarto de manera oportuna. Entre los signos de alerta se incluyen el dolor en el pecho, sensación de presión o molestias que se irradian a otras partes del cuerpo como el hombro, el brazo, la espalda, el cuello o el abdomen, sudoración excesiva, dificultad para respirar, palpitaciones, mareos, náuseas, vómitos y ansiedad. Detectar estos síntomas con prontitud puede ser crucial para recibir atención médica adecuada y oportuna.
Aunque hay factores no modificables como la edad, el sexo y los antecedentes familiares, es fundamental prevenir mediante el control de condiciones como la hipertensión, la diabetes, el tabaquismo, el sedentarismo, el sobrepeso y los niveles elevados de colesterol, triglicéridos y glucosa. Adoptar hábitos saludables es clave para reducir el riesgo de enfermedades coronarias.
Compromiso del Hospital de La Serena
Este logro resalta el compromiso del Hospital de La Serena con la salud cardiovascular de la comunidad y demuestra la eficacia de un trabajo colaborativo entre los equipos de urgencias y hemodinamia.
Por su parte, el doctor Sergio Puebla, Subdirector Médico de Atención Cerrada del Hospital de La Serena, calificó los resultados del procedimiento como extraordinarios, ya que el paciente solo requirió tres días de hospitalización luego del procedimiento y fue dado de alta a su casa en buenas condiciones, lo que habitualmente requiere una hospitalización de 7 a 15 días. “Es la primera vez que realizamos una angioplastia primaria y los resultados clínicos fueron extraordinarios, salvando la vida del paciente y evitando secuelas, lo que sin duda se traducirá en una mejor calidad de vida para él”, explicó.
Además, el subdirector señaló que en términos institucionales, comenzar con este tipo de prestaciones de manera formal ampliaría la oferta que ya se otorga a los pacientes en materia cardiológica. Se trata de ampliar la capacidad resolutiva de los equipos para resolver patologías más complejas, lo que en el fondo apunta a ser capaces de resolver las enfermedades en nuestra región.
“Creo que estamos viviendo un cambio de paradigma en esta región. No solo en esta patología, sino que lo estamos viendo en la resolución de problemas, los nuevos proyectos que se están desarrollando en el hospital nos están permitiendo comenzar a cambiar el paradigma de lo que era la medicina del siglo XX a una medicina distinta, con mayores tecnologías y mayor resolutividad, más ágil y colaborativa”, concluyó.