El Boletín Climático CEAZA, en colaboración con el Monitoreo de la Región de Coquimbo, ha publicado su informe para febrero de 2025. Este documento incluye el estado de las variables hidrológicas, el pronóstico estacional, la proyección de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) y un análisis agronómico detallado.
Situación Hidrológica Crítica
El sistema hidrológico de la Región de Coquimbo se encuentra en una situación crítica debido a las precipitaciones por debajo de lo normal registradas en los últimos cinco años. Como resultado, los caudales se han mantenido bajos por cuarto año consecutivo. En la temporada actual (abril-enero), los caudales representan solo el 30% de los valores históricos en Elqui, el 60% en Limarí y el 89% en Choapa.
Estado de los Caudales
- Elqui: Alcanza un 30% del promedio de sus caudales históricos.
- Limarí: Alcanza un 60% del promedio de sus caudales históricos.
- Choapa: Alcanza un 89% del promedio de sus caudales históricos.
Embalses

- Elqui: El agua embalsada es de un 19% con respecto a su capacidad.
- Limarí: El agua embalsada es de un 12% con respecto a su capacidad.
- Choapa: El agua embalsada es de un 89% con respecto a su capacidad.
- Región: La región alcanza un 18% de agua embalsada con respecto a su capacidad.
Precipitaciones
En cuanto a las precipitaciones, no se registraron eventos durante el mes, como es habitual en la temporada seca. Como resultado, la cobertura nival es prácticamente nula en las tres provincias. Se recomienda utilizar el término “desertificación” para describir la situación hídrica en la Región de Coquimbo, ya que el concepto de sequía no refleja adecuadamente su magnitud, alcance y persistencia en el tiempo.
Estado de la Vegetación
El índice de vegetación EVI indica que, en enero de 2025, la propagación presentó anomalías positivas o neutras en casi toda la Región de Coquimbo, excepto en la zona costera norte. Este comportamiento estaría relacionado con las mayores precipitaciones registradas durante el invierno.
- Elqui: Presentó valores principalmente positivos (altos) en toda la provincia, incluyendo las zonas de cultivo en Vicuña. Solo tiene valores bajos en la costa norte y en algunos sectores de pan de azúcar, Gabriela Mistral.
- Limarí: Presentó valores principalmente positivos (altos) en toda la provincia, excepto en algunos lugares cultivados en la zona de Ovalle y Monte Patria.
- Choapa: Presentó valores principalmente positivos y neutros en toda la provincia.
Cobertura Nival

El mes de enero de 2025 presenta el siguiente resumen estadístico en relación a la cobertura nival:
- El mes culminó con una cobertura nival de 3 km², valor en torno a los valores normales para la época.
- El mes en términos promedio tuvo una cobertura nival en torno a lo normal (menor al 1%) en las tres cuencas provinciales de la Región de Coquimbo.
- El año 2024 en la región de Coquimbo tuvo en términos generales valores favorables (sobre el promedio climático) en las 3 cuencas de la región de Coquimbo.
Situación de los Caudales

Ya avanzada la temporada (abril 2024 – marzo 2025), los caudales se han mantenido por debajo de lo normal en Elqui y Limarí, mientras que en Choapa se han registrado valores dentro de lo habitual. Los principales ríos de la región presentan caudales equivalentes al 30% de los valores históricos en Elqui, 60% en Limarí y 89% en Choapa.
Embalses Actuales
- Elqui: La cuenca presenta un 19% de embalsamiento, con las mayores reservas en su embalse de cabecera La Laguna (41%). El embalse Puclaro alcanza un 15%.
- Limarí: La cuenca presenta un 12% de capacidad embalsada, con todos sus embalses en niveles muy bajos. El embalse de La Paloma logró acumular lo suficiente para alcanzar apenas un 9%.
- Choapa: La cuenca presenta un 89% de agua embalsada, dejándola en mejores condiciones con respecto a las otras dos provincias.
La escapes hídrica en la región de la serena también se debe a la perdida de agua en ,las calles de las compañías 2 o 3 veces a la semana llamo a aguas del valle por qué , el agua corre como rio muchas veces vienen altiro otras se demoran hasta 3 días y el agua corre y corre cuántos litros y litros de agua se pierden .
Digan todo lo que quieran pero siempre es lo mismo el caudal del rio elqui a mentado y el agua en el embalse puclaro a disminuido debido a que el administrador del embalse debe estar recibiendo plata de los agricultores de la serena y sus alrededores y los únicos perjudicado somos los del valle a los cuales le restringen el agua para regar sus huertos y árboles frutales y como siempre perdemos los pobres.