InicioRegiónINE Coquimbo revela disparidades de género en el mercado laboral regional

INE Coquimbo revela disparidades de género en el mercado laboral regional

En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de la Región de Coquimbo ha publicado una infografía con cifras relevantes sobre la situación del mercado laboral regional, ingresos y uso del tiempo.

Cifras del Mercado Laboral

Considerando cifras del trimestre noviembre 2024 – enero 2025, el documento señala que las mujeres en la Región de Coquimbo presentaron una tasa de desocupación de 7,9%, mientras que la tasa de participación laboral se ubicó en un 47,5%. En cuanto a la tasa de informalidad laboral, esta se cifró en 31,3% para las mujeres, mientras que para los hombres fue de 30,2%.

Tasa de Desocupación y Participación Laboral

  • Tasa de Desocupación: Las mujeres registraron una tasa de desocupación de 7,9%.
  • Tasa de Participación Laboral: La tasa de participación laboral de las mujeres fue de 47,5%.

Informalidad Laboral

  • Mujeres: La tasa de informalidad laboral para las mujeres fue de 31,3%.
  • Hombres: La tasa de informalidad laboral para los hombres fue de 30,2%.

Uso del Tiempo

La infografía también incluye cifras de la Encuesta Suplementaria de Ingresos y la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT), que indica que durante 2023, las mujeres destinaron 02:24 horas más que los hombres al trabajo no remunerado. Este trabajo incluye tareas domésticas, cuidado de integrantes del hogar, trabajo voluntario y ayudas a otros hogares.

Importancia de la Infografía

Esta infografía no solo resalta las diferencias de género en el mercado laboral y el uso del tiempo, sino que también subraya la necesidad de políticas públicas que promuevan la igualdad de oportunidades y la equidad en la distribución del trabajo y el tiempo entre hombres y mujeres.

El INE de Coquimbo destacó la importancia de visibilizar estas cifras para generar conciencia sobre las desigualdades existentes y promover un debate informado sobre cómo abordarlas. “Es fundamental que estas cifras sean conocidas y discutidas para avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva”, señaló un representante del INE.

Te puede interesar: Subsecretaria de Educación analiza desafíos del SLEP Elqui para un efectivo traspaso

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último