La tasa de desocupación en la región disminuyó a 7,8% en el trimestre noviembre-enero, alcanzando niveles prepandémicos. Mientras tanto, el número de ocupados aumentó en 20.780 personas, registrando el décimo incremento consecutivo con nuevos empleos.
Disminución de la Tasa de Desocupación
La tasa de desocupación regional se ubicó en 7,8%, lo que representa una disminución de 1,2 puntos porcentuales (pp) en doce meses para el período noviembre 2024 – enero 2025. Este registro es positivo, ya que no se observaba en la zona desde antes de la pandemia, cuando en el período noviembre 2019 – enero 2020 el índice se ubicó en 8,0%.
El Delegado Presidencial Regional, Galo Luna, manifestó que “nos encontramos en un escenario positivo para la región, considerando la tendencia a la baja de la tasa de desocupación regional, sumado a otros indicadores positivos como el alza en el número de ocupados y la disminución de la informalidad en el empleo. Como gobierno, hemos tomado este desafío de trabajar para propiciar las condiciones de dinamismo y crecimiento económico en la región con una fuerte inversión pública y la agenda de atracción de inversión privada, con el objetivo de avanzar hacia una mejor calidad de vida para los trabajadores y sus familias”.
Aumento de la Fuerza de Trabajo

La fuerza de trabajo aumentó en 4,4% (17.620 personas más) en doce meses, totalizando 414.460 personas. Mientras tanto, las personas ocupadas aumentaron en 5,8%, registrando el décimo aumento consecutivo.
El Seremi del Trabajo, Francisco Brizuela, explicó que “la tasa de desocupación regional es una muy buena cifra si consideramos que es un valor que no se observaba desde los períodos previos a la pandemia, lo que nos confirma la recuperación de los empleos que sostiene la región”.
Sectores Económicos y Categorías Ocupacionales
El aumento de las personas ocupadas fue influenciado principalmente por la administración pública (28,9%), minería (12,8%), y agricultura y pesca (9,0%). Por categoría ocupacional, las personas trabajadoras por cuenta propia (17,8%) y asalariadas formales (6,4%) presentaron aumentos, mientras que la tasa de ocupación informal fue de 30,7%, disminuyendo 3,2 pp respecto al mismo período del año anterior.
Ranking Nacional
En el ranking nacional de mayor a menor tasa de desocupación, las regiones de Atacama (9,2%), Ñuble (8,9%) y La Araucanía (8,8%) consignaron los primeros lugares. Coquimbo (7,8%) ocupó el noveno lugar. Las menores tasas fueron registradas por las regiones de Magallanes (3,9%) y Los Lagos (4,1%).