Durante el trimestre octubre-diciembre de 2024, la región registró una ocupación informal del 35%, la más baja del año pasado. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de ocupación informal disminuyó 2.9 puntos porcentuales (pp) en comparación con el mismo período del año anterior, situándose en 30.5%.
El análisis por género revela que tanto hombres como mujeres experimentaron una disminución en la ocupación informal. La tasa de ocupación informal de las mujeres decreció 2.7 pp, situándose en 32.0%, mientras que la de los hombres disminuyó 3.2 pp, alcanzando 29.4%.
Reacciones de las Autoridades
El Delegado Presidencial Regional, Galo Luna, valoró la disminución de los empleos informales y destacó: “Son buenas noticias el descenso de la tasa de informalidad, que se suma a otros indicadores positivos como la baja en la tasa de desocupación y la creación de 24,230 nuevos empleos durante el trimestre octubre-diciembre. Esto nos alienta a continuar en esta senda de activación económica, tanto con inversión pública como privada, para dinamizar la creación de empleos y mejorar la calidad de vida de los habitantes de nuestra región”.
Por su parte, el Seremi del Trabajo, Francisco Brizuela, comentó: “Esta disminución refleja un proceso paulatino de recuperación de la ocupación formal, lo que representa una buena noticia para la región. Es fundamental avanzar hacia empleos formales que garanticen seguridad social y protección laboral”.
Importancia de la formalización laboral
Brizuela enfatizó la importancia de la formalización laboral, explicando que los trabajadores informales quedan fuera de la protección de la seguridad social, como el seguro por accidentes laborales y las cotizaciones de salud y previsional, exponiéndose a episodios de abuso o explotación laboral.
“Esperamos que la disminución observada en el trimestre octubre-diciembre de 2024 se mantenga en el tiempo, consolidando una tendencia de mejora en el mercado laboral de nuestra región. El desafío es incrementar las tasas de ocupación formal, especialmente en sectores económicos como agricultura y pesca, mejorando así las condiciones laborales de los trabajadores”, agregó Brizuela.
Análisis por sector económico y provincia
El análisis por sector económico muestra que la construcción registró el mayor decrecimiento en la ocupación informal, mientras que la agricultura y la pesca mantienen altas tasas de informalidad. Por provincias, Limarí registró una tasa de ocupación informal del 30.2%, con una baja de 7.5 pp en doce meses. En Elqui, la informalidad se situó en 28.4%, registrando una disminución de 2.8 pp.