Alerta y preocupación generó en organizaciones sociales y en la diputada Nathalie Castillo la decisión del Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta de acoger las reclamaciones presentadas por empresas inmobiliarias y particulares que buscaban anular la declaratoria de humedal urbano para el Río Elqui.
En total fueron seis los reclamos que el órgano jurisdiccional consideró para dejar sin efecto la Resolución Exenta N°833, emitida por el Ministerio de Medio Ambiente (MMA) el 25 de julio del 2022, que declaraba como humedal urbano el área “Río Elqui, Altovasol a Desembocadura” en la comuna de La Serena.
Por esta razón, la parlamentaria oficiará a la Municipalidad de La Serena, al Ministerio de Medio Ambiente y a la Contraloría General de la República (CGR) por posibles omisiones institucionales en la fiscalización y protección del humedal.
“Acá hay una situación crítica. Estamos frente a una institucionalidad ambiental que va en retroceso. Es necesario que se vuelvan a agrupar todas aquellas comunidades y organizaciones defensoras de nuestros espacios de la biodiversidad que hoy por hoy no están siendo protegidos”, enunció la parlamentaria.
“Las municipalidades son claves en la gestión ambiental, siendo responsables de implementar y fiscalizar el cumplimiento de medidas de mitigación, conservación y desarrollo sustentable del medio ambiente de sus comunas. Por lo mismo, son quienes solicitan a la autoridad ambiental la protección de los humedales”, señaló la diputada Castillo.
Para la vocera de CODA Chile y ex concejala de la comuna, Daniela Molina, “es incomprensible que esto suceda, inaceptable. Vamos a revisar el fallo, para apelar y dejarlo sin efecto. No podemos permitir que un espacio ecosistémico tan importante quede sin protección y que una vez más un tribunal falle en favor de intereses económicos particulares”.
La representante de la Cámara Baja igualmente no soslayó en críticas al tribunal. “Lamento profundamente que no se haya considerado el valor ecológico del humedal, sitio prioritario que ha sido reconocido en el propio plan regulador como zona de alto riesgo de inundación y de otros riesgos de saturación altamente difundidos a la opinión pública. La sentencia demuestra la pasividad de las autoridades ambientales en coordinar y trabajar en la protección y conservación de nuestro patrimonio natural”.
Finalmente, la parlamentaria indicó que, además de fiscalizar mediante oficios, no descarta nuevas acciones, entre ellas respaldar la apelación que presentarán las organizaciones sociales de la región.
“Este ecosistema es vital para la región, y no permitiremos que los intereses de las inmobiliarias pongan en riesgo nuestro medio ambiente. Agotaremos todos los recursos necesarios para protegerlo”, concluyó.
Las PERSONAS también FORMAMOS PARTE de las CADENAS, TRAMAS, PIRÁMIDES ALIMENTARIAS en ECOSISTEMAS NATURALES y BIOMAS.
Por lo tanto, el DERECHO a LA VIDA de la CIUDADANÍA está CONSAGRADO en NUESTRA CONSTITUCIÓN POLÍTICA de LA REPÚBLICA de CHILE y FIRMADA por SUCESIVOS PRESIDENTES de LA REPÚBLICA de CHILE, en cada una de las PUBLICACIONES.
Esta amenazado tu derecho a la vida si se destruye el medio ambiente, después se quejan de la sequía, que no hay cultivos, que suben los precios de los alimentos etc… son plagas depredadoras que destruyen su mismo habitat, estamos de paso y vienen nuevas generaciones hay que dejarles vida
La constitución no salva a nadie,
tiene falencias insostenibles como salud y educación (y otras), que se sostienen bajo marcos regulatorios
basados en la economía mercantil.
Los rojos pretendiendo que volvamos a las cavernas. Gente inepta, no sabe sumar y quieren llevar las riendas de un país.
Señor su comentario refleja la ignorancia y su sesgo político, si no entiende pase de largo, construya con ideas sea un aporte, si sabe de lo que se está hablando ….
COMO NO CUIDARON EL HUMEDAL DEL FARO Y EN CAMBIO NEGOCIARON Y LO VENDIERON A CONSTRUCTORAS
MUCHA AMBICION DE LOS DUEÑOS
Protección para el humedal y el abandono de la desembocadura de nuestro río Elqui.
Aquí en Las Compañías frente al Cementerio se configura un problema crítico desde hace tiempo q hay personas q los fines de semana llegan con la excusa de ver los partidos de fútbol pero también vienen a beber y muchos solo a eso por aquí circula gente de a pie q vive en las cercanías y se vuelve muy desagradable cuando al mediodía ya la mayoría están borrachos y quiebran las botellas y se ponen violentos con los q pasan sobre todo con los adultos mayores la mayoría anda en auto y así se van para la casa manejando a cien por hora sin ningún cuidado y la entrada al sector Alto Oriente 1 se transforma en una pista de carrera de autos locos yo vivo al lado del terminal y es una nube espesa de polvo q me llega directo a la casa. Quisiera saber si la Municipalidad puede ayudar con esto a terminar con la pésima conducta de esta gente q como digo tiene como entretención los fines de semana antes q ocurran desgracias
Excelente noticia.
Empiezan con una iniciativa positiva y como siempre los ambientalistas dueños de todo no son capaces de terminar la tarea y le chutean la pelota a cualquiera. En vez de hacer visitas guiadas para la comunidad y mostrar lo hermoso de nuestra biodiversidad se dedican a hacerle la vida imposible a todo el mundo. La verdad en su gran mayoría son activistas políticos. No son ambientalistas.