La Región de Coquimbo se destacó a nivel nacional al crear más de 24,000 nuevos empleos entre octubre y diciembre de 2024, con un notable aumento en la ocupación femenina. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 12,340 mujeres se integraron al mercado laboral en sectores como el comercio y los servicios.
Un avance significativo
Este logro no solo proyecta un año prometedor para la región, sino que también resalta la inclusión de mujeres en el mercado laboral. A nivel nacional, sin embargo, la situación es contrastante: en 2024, las mujeres registraron una pérdida neta de 30,991 empleos, mientras que 113,915 hombres ingresaron al mercado laboral.
Desafíos y Oportunidades
El Seremi del Trabajo y Previsión Social, Francisco Brizuela, reconoció que aún existen brechas que abordar para asegurar la sostenibilidad de esta incorporación femenina. “Las cifras del último trimestre de 2024 respaldan nuestro esfuerzo por fomentar la generación de empleo y la reactivación económica en la región”, afirmó Brizuela. “Es crucial avanzar en temas como la conciliación de la vida familiar y laboral y la Agenda Sala Cuna para Chile”.
Crecimiento y Estabilización

Según el INE, en 10 regiones se registraron alzas anuales en la ocupación femenina, mientras que en seis hubo caídas. En contraste, 15 regiones mostraron aumentos en la ocupación masculina, con Ñuble como la excepción.
La Vocera Regional y socioeconomista, Paulina Mora, destacó la recuperación del empleo en Coquimbo, con una tasa de desocupación regional del 8.0% en el trimestre octubre-diciembre, una disminución de 1.7 puntos porcentuales en doce meses. “La región ha mostrado signos claros de estabilización y crecimiento, superando ligeramente los niveles de ocupación previos a la pandemia”, señaló Mora.
Inclusión en sectores no tradicionales
Mora también resaltó la inclusión de mujeres en actividades históricamente masculinizadas, como la conducción de buses eléctricos y la minería, donde la presencia femenina alcanza el 15%. “Estos avances refuerzan nuestro compromiso de promover el empleo femenino formal y proporcionar herramientas para su desarrollo continuo”, concluyó.
Las autoridades se comprometieron a seguir desarrollando estrategias para incrementar la ocupación formal en la región, tal como lo refleja el último boletín de empleo trimestral de 2024.