La Región de Coquimbo ha mostrado mejoras significativas en sus indicadores laborales, según los últimos datos presentados por el Observatorio Laboral Regional (OLR) de la Universidad Católica del Norte (UCN) en su Termómetro Laboral de febrero. La tasa de desocupación disminuyó 1,7 puntos porcentuales en el último trimestre móvil (octubre-diciembre), situando a la región como la décima con menor desocupación a nivel nacional.
Disminución de la Tasa de Desocupación
La tasa de desocupación en Coquimbo se redujo a 8,0% en el último trimestre, ubicándose por debajo de la tasa nacional de 8,1%. Esta disminución refleja una recuperación positiva en el mercado laboral regional.
Aumento de la Ocupación Total
La ocupación total en la región registró un incremento de 6,8% en los últimos doce meses, alcanzando las 381.800 personas. El empleo asalariado también mostró un dinamismo notable, con un aumento de 7,1% en el mismo período, equivalente a 272.900 personas asalariadas.
La calidad del empleo ha mejorado, con una disminución de 3,0 puntos porcentuales en la tasa de informalidad laboral, que se situó en 30,5%. La participación laboral aumentó a 58,2%, con un incremento de 1,8 puntos porcentuales en doce meses. Al analizar por género, la tasa de participación de hombres fue de 69,4%, mientras que la de mujeres fue de 47,6%, destacando un avance interanual de 2,4 puntos porcentuales en la participación femenina.
Horas Trabajadas
Las horas trabajadas en la región aumentaron de 11,0 a 11,2 millones en 2024, impulsadas principalmente por una mayor participación femenina. Las horas totales trabajadas por mujeres aumentaron de 4,2 a 4,4 millones, mientras que los hombres mantuvieron su nivel en 6,8 millones.
El promedio de horas semanales trabajadas disminuyó de 40,4 a 39,2 horas, con una brecha significativa entre hombres (41,7 horas) y mujeres (35,8 horas). Esta situación refleja una mayor incorporación de mujeres al mercado laboral, aunque con una disminución en el promedio de horas semanales trabajadas por cada mujer.
Karen Vargas Santander, directora del OLR de Coquimbo, explicó: “Es posible fomentar estrategias y políticas públicas que mejoren tanto la cantidad como la calidad de las horas trabajadas por la mano de obra femenina, promoviendo un crecimiento más equitativo. La mayor participación femenina en las horas totales trabajadas, pero con una disminución en el promedio de horas semanales, se debe a un mayor número de mujeres trabajando, posiblemente con mayor flexibilidad laboral”.