InicioRegiónRegión de Coquimbo: Mujeres lideran sector alimentación y alojamiento

Región de Coquimbo: Mujeres lideran sector alimentación y alojamiento

Con una participación promedio del 65% en los últimos diez años, las mujeres destacan como protagonistas en los sectores de Alimentación y Alojamiento en la Región de Coquimbo.

Estos resultados forman parte de los hallazgos preliminares presentados en el Primer Seminario de Difusión del proyecto “Turismo Sostenible y Capital Humano en la Región de Coquimbo”, que se realizó en el Centro Cultural Huayquilonko, en Monte Patria.

El evento, organizado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), OTIC Sofofa Capital Humano y la Universidad Católica del Norte, a través de la Escuela de Ciencias Empresariales (ECIEM) Sede Coquimbo, tuvo como objetivo analizar las brechas laborales y de competencias del sector turístico regional. Además, se presentaron avances significativos en la caracterización de la fuerza laboral, indicación de ocupaciones críticas y resultados preliminares del Protocolo de Sostenibilidad, Calidad y Seguridad.

Interacción clave en el ecosistema turístico

El encuentro permitió generar un espacio de diálogo entre los actores del área turística regional, contando con la participación de representantes del sector turístico de Monte Patria y de localidades aledañas de la Provincia del Limarí, de la municipalidad y centros de formación técnica.

Eduardo Toro Gallardo, Director Regional de SENCE, destacó la relevancia de esta información. “Estamos realizando un estudio que requiere el compromiso de todos los actores involucrados en el sector. No es solo obtener la información de los entrevistados, sino socializar todo lo que estamos realizando con ellos”.

En esta misma línea, Karla Soria Barreto, directora del proyecto, académica e investigadora de la Escuela de Ciencias Empresariales ECIEM UCN Coquimbo, puso énfasis en la participación de los actores en esta entrega de resultados. “Estas instancias son super importantes para difundir los resultados y el trabajo que estamos realizando. Pero además, a partir de esos resultados podemos recibir  retroalimentación, comentarios, recomendaciones y experiencias de parte de todos los integrantes de esta red; que van desde los empresarios hasta todos los organismos públicos que fortalecen y apoyan el sector del turismo”, señaló.

Datos relevantes para el sector

Las y los participantes de este encuentro valoraron los hallazgos presentados, destacando su utilidad para el desarrollo del sector. Juan Pablo Hernández Gálvez, representante de la Red Asociativa Limarí Turismo y Administrador del Hotel Santa Cristina, señaló que “es un análisis cuantitativo bien interesante para entender las brechas que tenemos en la industria turística. Creo que podría complementarse de muy buena forma para tener una información sólida”. Hernández agrega que la información es útil para orientarles en temáticas como la formación educativa de estudiantes de turismo, la responsabilidad empresarial y el futuro de la industria en la región.

Por su parte, Jenny Muñoz Fuenzalida, Inspectora de Servicios Turísticos del Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), indicó que, “todas estas brechas que han salido en este estudio nos van a ayudar mucho para que los empresarios puedan mejorar y nosotros como SERNATUR también les podamos apoyar”.

Asimismo, Emilio Morgado Araya, director de la comunidad Diaguita Kaikama Tatul Guayaquil destacó la contribución de este proyecto para potenciar el valor turístico del territorio. “Me parece muy buena la iniciativa ya que en Monte Patria hay muchos atractivos, por la parte de agricultura, los minerales, los cerros, la parte de las cordilleras y la antigüedad de Monte Patria”.

Te puede interesar: Vicuña: Destacan labor de Carabineros en ceremonia de ascensos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último