El uso de un lenguaje común en este tipo de plataformas es parte de la identidad de los jóvenes de hoy, quienes no solo usan palabras o expresiones comunes, sino que también emojis.
Las redes sociales actúan como un espacio para expandir las relaciones humanas y fomentar el sentido de pertenencia a grupos específicos, lo que hace que, en este entorno “es normal que, a través del uso de los mecanismos de las plataformas (p.e. hashtag, emojis entre otros), se popularicen las expresiones nuevas”, comenta el académico de la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes, Guillermo Bustamante.
Los memes, o trends, son actualmente expresiones claras de que existen y se propagan estas formas de lenguaje. Su popularización, menciona Bustamante, hace que parte de la población que no necesariamente está inmersa en el mundo de las redes sociales se exponga a este tipo de contenidos y los consuma de una manera más rápida, porque son entretenidos.
Del mismo modo, estas expresiones llegan de una manera más simple, pero tienen un problema: hay algunos que se quedan fuera de lo que se conversa, “porque no entienden y quienes se lo explican, en algunas ocasiones, no lo hacen correctamente lo que genera distorsiones en este tipo de contenidos”, explica el académico.
A continuación, el experto explica una serie de términos que los adolescentes utilizan para comunicarse o referirse a distintas situaciones:
Aura: Se trata de una tendencia popular en Tik Tok que se agrupa bajo el hashtag #aurapoints que “invita” a los jóvenes a realizar acciones positivas y obtener estos puntos, que se pierden cuando realizas algo negativo.
Mood: Esta palabra se usa para describir el estado de ánimo de una persona en un momento del día.
Vibes: son las vibras que produce una acción específica o una actividad.
Goat: es un acrónimo de Greatest of all times. Se usa para indicar que una persona es lo máximo.