InicioRegiĂłn“Bacán”, “Altiro”, “Taco”: conoce el orĂ­gen y significado de los 10  “chilenismos”...

“Bacán”, “Altiro”, “Taco”: conoce el orĂ­gen y significado de los 10  “chilenismos” más representativos

En Chile, septiembre es sinĂłnimo de Fiestas Patrias, una Ă©poca en la que el espĂ­ritu nacional se expresa en todas sus formas.

Además de las empanadas, el vino tinto y la cueca, una de las joyas del patrimonio cultural chileno es su rico y colorido lenguaje. Por ello, los expertos lingĂĽistas de Babbel, presentan un interesante glosario dedicado al origen y significado de algunos de los “chilenismos” más populares, que forman parte del habla cotidiana en el paĂ­s.

Esteban Touma, profesor de Babbel, subraya lo siguiente: â€śLos chilenismos se destacan por su creatividad e ingenio, reflejando la riqueza cultural local. Usados principalmente en contextos coloquiales y familiares, estos tĂ©rminos están profundamente conectados con la vida cotidiana en Chile. Muchos surgen de la adaptaciĂłn de palabras extranjeras al español chileno. Además, los chilenismos son dinámicos, evolucionan con el tiempo y varĂ­an regionalmente, lo que muestra cĂłmo el lenguaje en Chile no solo comunica, sino que tambiĂ©n se adapta a los cambios culturales y sociales. En resumen, los chilenismos son una viva expresiĂłn de la cultura e identidad nacional chilena.”

Celebrando el lenguaje chileno: glosario de chilenismos

1. “Bacán”

â—Ź       Significado: Se utiliza para describir algo excelente, genial o muy bueno.

â—Ź       Origen: Aunque se asocia con el lunfardo argentino, donde “bacán” se referĂ­a a alguien de alta clase, en Chile ha evolucionado para tener un uso más general. Hoy en dĂ­a, se emplea para expresar satisfacciĂłn o aprobaciĂłn en diversas situaciones.

2. “Altiro”

â—Ź       Significado: Significa que se hará algo de inmediato.

â—Ź       Origen: Proviene de la frase “al tiro”, que alude a la rapidez de un disparo. En el habla cotidiana, se usa para referirse a acciones que se realizarán sin demora, reflejando la cultura chilena de ser directa y eficiente.

3. “Patas Negras”

â—Ź       Significado: Se utiliza para referirse a las terceras personas que se entrometen en una relaciĂłn amorosa.

â—Ź       Origen: La expresiĂłn originalmente aludĂ­a a la imagen de una persona que tiene las patas sucias o manchadas. A lo largo del tiempo, ha sido utilizada para señalar al “amante”, sea hombre o mujer.

4. “Flor”

â—Ź       Significado: Se utiliza para referirse a algo que es bonito o atractivo, como una forma de decir que algo es “una flor” o “hermoso”.

â—Ź       Origen: Este uso se deriva del aprecio que los chilenos tienen por la belleza en las cosas simples. Decir que algo es “flor” implica un elogio que enfatiza su atractivo o valor estĂ©tico.

5. “Fome”

â—Ź       Significado: Se usa para describir algo aburrido o sin interĂ©s.

â—Ź       Origen: La palabra “fome” proviene del quechua “fuma”, que significa “lento” o “pesado”. En el español chileno, ha evolucionado para expresar la idea de algo que no es divertido o emocionante.

6.“Weón”

â—Ź       Significado: Dependiendo del contexto, puede significar “amigo”, “persona” o incluso “idiota” o “tonto”. Es una palabra muy versátil en el español chileno.

â—Ź       Origen: La palabra “weĂłn” (o “huevĂłn”) proviene del tĂ©rmino “huevo” en español, que en el habla coloquial ha evolucionado para referirse a personas en general, o para expresar frustraciĂłn o desaprobaciĂłn. En su uso más amistoso, se utiliza para referirse a amigos cercanos de manera informal.

7.“Taco”

â—Ź       Significado: Se refiere a un atasco o congestiĂłn vehicular.

â—Ź       Origen: La palabra “taco” en este contexto es una metáfora que compara el atasco de vehĂ­culos en una carretera con un taco (como el tapĂłn de una botella), sugiriendo que el tráfico está “tapado” o bloqueado. Aunque “taco” se usa en varios paĂ­ses de habla hispana para referirse a atascos, en Chile es un tĂ©rmino muy comĂşn en el habla cotidiana.

Además muchos chilenismos provienen de otros idiomas, principalmente del inglés. Aquí te mencionamos algunos ejemplos:

8. “Pololear”

â—‹       Significado: Tener una relaciĂłn de noviazgo.

â—‹       Origen: Proviene del inglĂ©s “to pull” (en el contexto de atraer o atraer a alguien). En Chile, “pololear” se ha adaptado para referirse a la acciĂłn de salir con alguien en una relaciĂłn amorosa.

9. “Pega”

â—‹       Significado: Trabajo o empleo.

â—‹       Origen: Deriva del inglĂ©s “peg”, que en el contexto de la jerga laboral se refiere a una tarea o trabajo. En el habla cotidiana chilena, “pega” se usa comĂşnmente para hablar del trabajo en general.

10. “Cachai”

â—‹       Significado: ÂżEntiendes? o ÂżComprendes?

â—‹       Origen: Proviene del inglĂ©s “to catch”, que significa “entender”. En Chile, “cachai” se utiliza al final de una oraciĂłn para confirmar si la otra persona ha comprendido lo que se ha dicho.

Estos ejemplos muestran cĂłmo los chilenismos pueden surgir de la adaptaciĂłn y modificaciĂłn de palabras extranjeras para encajar en el contexto del español chileno.

Desde el ingenio de sus expresiones hasta la historia detrás de cada tĂ©rmino, los “chilenismos” son una parte fundamental de la vida diaria del paĂ­s,  resaltando  la diversidad y riqueza del español chileno, perfectos para conmemorar las festividades patrias.

Te puede interesar: La marraqueta es el pan preferido por los y las chilenas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquĂ­

Lo Ăşltimo