El Colegio República de Chile celebró su tradicional Feria Intercultural de Raíces Autóctonas, una iniciativa dedicada a preservar el legado ancestral de los pueblos indígenas y fortalecer la identidad cultural en las nuevas generaciones.
A pesar del frío matutino, estudiantes, docentes y apoderados se reunieron en la plaza de armas de Monte Patria el jueves 18 de julio para disfrutar de una jornada llena de danza, gastronomía y concursos.
La feria comenzó alrededor de las 10:00 de la mañana con una muestra folclórica del taller de danza del Colegio Cerro Guayaquil, que cautivó a los asistentes con una coreografía inspirada en la cultura Sel’knam. Carlos Cortés Vega, director del Colegio República de Chile, explicó que cada curso, desde NT1 hasta cuarto medio, fue asignado a una cultura de los distintos pueblos originarios de Chile para exponer sobre sus comidas, vestimentas y costumbres.
Entre las exhibiciones, un grupo de estudiantes de nivel de transición presentó piezas de alfarería tradicional y una variedad de preparaciones con ingredientes como semillas, higos y frutos secos. Macarena Sapiain, educadora de párvulos, destacó que los niños y niñas, junto con sus apoderados, han trabajado arduamente en esta exposición sobre el pueblo diaguita para internalizar la historia de sus ancestros y desarrollar habilidades motrices.
La provincia del Limarí y la comuna de Monte Patria fueron habitadas por los pueblos indígenas Molle y Diaguita. De la primera se rescatan exquisitas piezas de alfarería que representan el desarrollo de la tradición pastoril de los Andes a.C. y la creación de figuras zoomorfas. De la segunda, se aprecia el desarrollo de la alfarería con motivos geométricos, una economía agroganadera basada en el uso de sistemas de regadío y asentamientos semiestables en los valles.
El Estado chileno reconoce a 9 pueblos originarios, entre ellos los Mapuche, Aymara, Rapa Nui, Quechua, Lickanantay, Colla, Diaguita, Kawésqar y Yagán. Según datos del Censo 2017, más de 2 millones de personas se declaran pertenecer o ser descendientes de estos pueblos, siendo los mapuche, aymaras y diaguitas los grupos más numerosos.
Benjamín Hidalgo, estudiante de octavo básico A, compartió su experiencia al armar un stand sobre la cultura Selk’nam junto a sus compañeros de curso. “Me parece bastante llamativo, porque es algo novedoso para nosotros”, dijo.
La Ley General Básica de Educación promueve el rescate y revitalización de las lenguas de los pueblos originarios en vulnerabilidad lingüística a través del currículum nacional. Desde 2022, el MINEDUC ha implementado capacitaciones y módulos educativos para enseñar lengua y cultura de los pueblos originarios ancestrales en los niveles de primero a cuarto básico, con planes de continuar este proceso hasta sexto básico en 2025.
La realización de esta feria intercultural no habría sido posible sin la colaboración de padres y apoderados, quienes se involucran activamente en la educación de sus hijos e hijas apoyando este tipo de iniciativas. Cecilia Guerrero, apoderada asistente, expresó su entusiasmo por la actividad: “Me parece muy bonita esta actividad para que los niños aprendan mucho más sobre nuestras raíces, como las plantas y sus usos medicinales”.