InicioRegiónRegión de Coquimbo: Últimas precipitaciones alivian pero no solucionan la escasez hídrica

Región de Coquimbo: Últimas precipitaciones alivian pero no solucionan la escasez hídrica

En el Día Internacional de la lucha contra la Desertificación y Sequía, desde el Centro Científico CEAZA recalcan que la Región de Coquimbo experimenta un proceso de desertificación que se extenderá a largo plazo y que no se revierte con las últimas precipitaciones por lo que hacen un llamado a tomar conciencia de la condición de aridez del territorio.

Las lluvias y nieve registradas durante el 13 y 14 de junio sin duda que representan un alivio para la población de la Región de Coquimbo. Desde el Centro Científico CEAZA recalcan que estas precipitaciones dejan en una mejor condición a la región, pero que no revierten los últimos años de escasez hídrica.

El Dr. Carlos Olavarría, director ejecutivo del Centro Científico CEAZA señala que “hay que recalcar que a pesar de que hayamos tenido una mayor cantidad de precipitaciones y que estamos fuera del déficit con respecto a un año normal, esto no quita el hecho de que se haya terminado un proceso que es de mucho más largo plazo y que tiene efectos mucho más permanentes. Estamos ante un escenario complejo en relación a la disponibilidad de agua y de vulnerabilidad en relación a las actividades económicas que normalmente desarrollamos en este territorio y que cuestionan nuestros hábitos”.

Por este motivo, desde el CEAZA sugieren acuñar el término desertificación de la Región de Coquimbo, ya que el concepto sequía no abarca la magnitud, espacialidad y temporalidad de la situación climática que afecta a la región. Cabe mencionar que cada 17 de junio se conmemora el Día Mundial de lucha contra la Desertificación y la Sequía con el fin de concienciar acerca de las iniciativas internacionales para combatir y adaptarse a estos fenómenos, fecha en la que CEAZA se suma dando un mensaje para tomar conciencia respecto a

Balance de precipitaciones

Respecto al sistema frontal que dejó la semana pasada, Tomás Caballero, meteórologo del CEAZA detalla que “fue un evento que tuvo tasas de precipitación bastante altas, sobre los 10 mm por hora en ciertos horarios, producto de eso tuvimos varias zonas con aluviones y crecidas de río. Entre las estaciones con mayor registro de precipitación se encuentra Salamanca que registró 130 mm, tenemos dentro de la provincia del Elqui la zona de Las Cardas que registró 95 mm, Andacollo con 85 mm y en Limarí tenemos Rapel con 114 mm, El Palqui y Montepatria con 100 mm, y otras estaciones o datos pueden revisarlos en la red de www.ceazamet.cl”.

Además, explica que en la mayoría de las estaciones se finalizó el evento meteorológico con un superávit para la fecha y para el año. “Esto significa que aún si no llueve en el resto del año, vamos a terminar con un año normal a lluvioso, que estamos superando las precipitaciones promedio de los últimos 30 años”.

Sin embargo, esto no significa que sea el final de la sequía en la región, ya que el concepto de superávit sirve solamente para calificar el balance anual de las precipitaciones. “En cada estación, para saber la precipitación normal, se calcularía la climatología de los últimos 30 años, el promedio de los últimos 30 años, y si superamos ese promedio estamos en superávit y bajo ese promedio estamos en déficit”, aclara el meteorólogo.

“Actualmente vamos a estar en un superávit en la mayoría de las estaciones en lo que queda del año. Esto no significa que se acabe la sequía, producto de que necesitaríamos varios años con estas precipitaciones y estos montos para poder recuperar el sistema hídrico de la región que es lo que determina la sequía. Vamos a tener agua durante un tiempo, pero no significa que vayamos a tener mucho más a futuro”, agrega.

En cuanto al reporte de nieve, señala que “dentro de las precipitaciones de nieve los montos fueron más que nada en el Choapa y el Limarí. En Choapa la estación de Casa del Canto con 16 cm, tenemos El Polvo en el Limarí con 63 cm y más hacia el norte, la zona de Guandacol y Tascadero fueron cerca de 15 a 20 cm”.

“En el Elqui en la imagen satelital se ve que hubo zonas donde no cayó nieve, en El Tapado cayeron cerca de 14 cm y llano Las Liebres 8 cm, pero en La Laguna cayeron 0 cm de nieve, no se acumuló nieve durante este evento. Fue más que nada una precipitación de nieve fuerte en el Choapa, Limarí más o menos y en Elqui un poco más esporádica”, concluye el meteorólogo de CEAZA.

¿Cuánto aporta la nieve a los embalses y ríos?

La cantidad de precipitación asociada a este evento permitió que varias estaciones de la red entraran a superávit de precipitación acumulada hasta junio. Sin embargo, Cristian Muñoz, modelador estadístico de geociencias del CEAZA indica que “lo importante para los embalses y caudales es lo acumulado hasta septiembre, cuando llega el fin de la temporada lluviosa y comienza la temporada de deshielo en la cordillera”.

El especialista es cauto al expresar que “en ese sentido, se necesita la ocurrencia de más precipitaciones para que la temporada lluviosa finalice con montos por sobre lo normal. Por ejemplo, en el aeródromo de La Florida se necesitan aún casi 25 mm de precipitación para que la temporada lluviosa finalice como ‘normal’.

Considerando que en este momento el ciclo de El Niño ENOS está recién pasando a una fase ‘neutra’ y encaminándose hacia una fase ‘La Niña’ débil, dada la relación histórica entre fase ‘neutra’ y precipitación en la región, existe incertidumbre respecto a si ocurrirán nuevos eventos en lo que resta de temporada y si es que llegasen a ocurrir, cuánta agua podrían aportar al sistema hídrico, por lo que se sugiere seguir atento a los pronósticos diarios”.

Fuente: CEAZA

Te puede interesar: Realizan fiscalizaciones en Ruta de cara a vacaciones de invierno

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último