InicioRegiónPueblos Indígenas acuerdan con Mineduc sus propuestas sobre la asignatura que se...

Pueblos Indígenas acuerdan con Mineduc sus propuestas sobre la asignatura que se enseñará en las escuelas

Representantes de siete de los nueve pueblos indígenas reconocidos por la Ley N° 19.253, aymara, quechua, licanantai, colla, diaguita, rapa nui y mapuche -(sólo no hay kawésqar y yagan).- y que residen en la región de Coquimbo, consensuaron y acordaron con el Seremi de Educación Luis Tello y autoridades del Ministerio de Educación, sus propuestas, de las Bases Curriculares de la futura asignatura de Lengua y Cultura de Pueblos Indígenas de 1º a 6º año básico, proceso de la Consulta Indígena en Educación, que está realizando el gobierno del Presidente Sebastián Piñera, a través del Ministerio de Educación, en diálogo regional, realizado este sábado 20 de octubre, en la comuna de Ovalle.

Sobre la importancia de realizar esta Consulta Indígena en Educación, el Seremi Luis Tello manifestó que “va de la mano con lo que el Presidente Piñera ha indicado, que “Chile Lo Hacemos Todos”. Es una instancia de reencuentro con nuestros pueblos indígenas, con sus manifestaciones artísticas, con su legado, con nuestros ancestros, los primeros en pisar esta tierra. La consulta se ha realizado en las tres provincias, permitiendo fortalecer los objetivos de aprendizajes de esta nueva asignatura que queremos impartir desde el 2020. Es importante que las nuevas generaciones se interculturalicen, y poder fortalecer a los pueblos indígenas, sus costumbres, su cultura y lengua. En la región tenemos 7 comunidades, que nos ha permitido dialogar y llegar acuerdos con el Ministerio de Educación”.

Sobre cómo ha sido el proceso de la Consulta Indígena, Luz Ximena Cabrera, Coordinadora Regional de Interculturalidad bilingüe y Encargada Regional de la Consulta Indígena, de la Seremi de Educación, explicó que “ha tenido varias etapas, esta última, regional acá en Ovalle, fue pedido por los pueblos. Han participado alrededor de 170 personas en cada una de las etapas. Para el diálogo regional eligieron 6 personas por territorio, de Elqui, Limarí y Choapa”. Agregó que “la asignatura va a dar cuenta de los procesos culturales y de los 9 pueblos existentes reconocidos por la ley indígena. Esta asignatura tiene objetivos de aprendizaje, objetivos transversales, ejes temáticos, que está en función de la cosmovisión de los pueblos indígenas, del buen vivir, del cuidado de medio ambiente y todos los aspectos propios de su cultura”.

Voceros de los Pueblos Indígenas

En este diálogo regional, los pueblos indígenas designaron a 18 intervinientes, 6 de Elqui, 6 de Limarí y 6 de Choapa, que los representaron en el diálogo regional.

De la provincia de Limarí, Benito Aguirre, Diaguita, Educador Tradicional calificó el proceso “como enriquecedor, nos permitió conocernos como cultura, nuestras diferencias, conocer lo que nos une. Eso enriquece el producto que tenemos hoy día, que es el trabajo para una nueva asignatura. A la vez el aporte de cada uno de los pueblos. Lo beneficioso es que se nos está reconociendo como pueblos, y eso era necesario, para no perder nuestra identidad cultural. (..) Nosotros trabajamos en 4 ejes, cultura, territorio, cosmovisión y lenguaje, porque creemos que en esas áreas, podemos crear una persona que sea apta para tener un buen vivir, una buena convivencia, en mejorar el aspecto valórico y el sentido de pertenencia con la tierra”.

De la provincia de Choapa, Carla Olivares Miranda, de la Comunidad Diaguita Taucan, de Salamanca destacó que “en mi rol como asesora de Choapa, he visto mucha motivación en torno a las organizaciones de los pueblos del Choapa. Se ha llegado a varios consensos a lo que debiese ser la asignatura, como un ramo específico y particular de los pueblos, donde se divague no solamente en lo concreto de los aprendizajes, sino que abarque la espiritualidad del niño, hacia las nuevas sendas del ser humano, de la conciencia. Debería llevar una revitalización de lo que es la lengua, el aprendizaje del Kakán que se está revalorizando”.

De la provincia de Elqui, Arturo Lincopi Pegñan, Mapuche, de Coquimbo reconoció que ponerse de acuerdo “ha sido difícil, ha sido un ejercicio, porque esta es una región multicultural, pero con gran porcentaje Diaguita”. Hemos llegado a ciertas conclusiones y éstas las hemos traído a conversar con el gobierno. De lo que debe llevar la asignatura dice que “los propósitos formativos, en los aprendizajes transversales. Se debería rescatar la forma de enseñanza, la toponimia, valorar los sitios arqueológicos, no sólo valorarlos, protegerlos y conservarlos”.

¿Por qué corresponde llevar a proceso de Consulta Indígena esta propuesta de Bases Curriculares?

Actualmente, con el Decreto Supremo Nº 280 (2009) del Ministerio de Educación, se implementa el Sector de Lengua Indígena (SLI) en establecimientos educacionales que cuentan con un 20% o más de matrícula indígena y en aquellos que quieran favorecer la interculturalidad. Este Sector de Aprendizaje actualmente cuenta con Programas de Estudio para cuatro pueblos: aymara, quechua, mapuche y rapa nui. Con la entrada en vigencia de la Ley General de Educación (LGE), de 2009, se establece el cambio de Marco Curricular a Bases Curriculares, lo que implica que el Sector de Lengua Indígena (SLI) debe transitar hacia una asignatura de “Lengua y Cultura de los Pueblos Indígenas”. La propuesta de Bases Curriculares constituye una medida administrativa susceptible de afectar directamente a los pueblos indígenas, pues establecen aprendizajes vinculados a la lengua y cultura de los pueblos indígenas para todos los estudiantes en la escuela, sin distinción de origen. Por ello, es obligación del Estado consultarlos a partir de lo estipulado en el Convenio N° 169 de la OIT (1989), en su artículo 6 N° 1 letra a) y N° 2, y la normativa vigente, Decreto Supremo N° 66 (MIDESO, 2013), que regula su ejercicio a través del Procedimiento de Consulta Indígena. Una vez concluida la Consulta, el Mineduc mejorará la propuesta de estas Bases Curriculares a partir de los diálogos con los pueblos, para luego ingresarla al Consejo Nacional de Educación, organismo autónomo encargado de su aprobación. Esta aprobación debiese suceder en 2019, lo que permitiría comenzar a implementar esta asignatura a partir del año 2020. * El Convenio 169 (OIT) fue ratificado por Chile el 2008 y entró en vigencia el 2009.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último