El estudio, liderado por la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Católica, busca comprender los mecanismos que determinan el control de la glicemia en personas con similares características físicas. La llamada “flexibilidad metabólica” permite al organismo discriminar en el uso de reservas de energía endógenas y exógenas, explicando la razón por la cual algunas personas con exceso de peso presentan perfil metabólico normal.
Los factores determinantes de la respuesta insulínica son el peso, la edad y la actividad física.
Una investigación Fondecyt liderada por la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Católica busca explicar los mecanismos que condicionan la respuesta insulínica en personas de similar contextura, promoviendo la introducción de biomarcadores que permitan anticipar diagnósticos y complicaciones derivadas del control glicémico.
La prevalencia de la obesidad y sobrepeso es de 3 por cada 4 adultos. Sin embargo, la incidencia de diabetes es 1 de cada 10, lo que implica que Chile necesita mejores biomarcadores que permitan precisar la población que efectivamente representa riesgo de diabetes.
José Galgani, doctorado en nutrición e investigador del Departamento de Ciencias de la Salud y del Departamento de Nutrición de la Universidad Católica, desarrolla una investigación que se extiende entre los años 2017 y 2020, asociada al control glicémico y los mecanismos que permiten mantener los niveles de glucosa en rango normal.
El control glicémico depende esencialmente de la secreción de insulina y de la capacidad que tiene esta insulina de actuar en los tejidos, y eso es lo que se denomina sensibilidad a la insulina o respuesta insulínica. Esta respuesta está determinada por el tamaño de la persona. “El segmento de mayor riesgo lo integran individuos con exceso de peso, adultos mayores y sedentarios, no obstante es una condición reversible; lo que implica que modificaciones en la dieta y en la actividad física, revierten el diagnóstico y disminuyen riesgos futuros de tener complicaciones en el control glicémico, en cuya etapa final figura la diabetes”, comenta José Galgani.
El corazón de este proyecto radica en la “Flexibilidad Metabólica”, que corresponde a la capacidad que tiene el organismo de adaptar lo que oxida y desde dónde obtiene la energía disponible en la dieta. Las personas comen distintos alimentos a lo largo del día y en diversos horarios; es decir, el flujo de sustratos o de combustible en el organismo es fluctuante; y activa esta función para obtener energía de su reserva endógena, acción que varía entre una persona y otra. Precisamente esta capacidad del organismo es a la que muchos atribuyen la respuesta insulínica y la que explicaría por qué personas con exceso de peso tienen un perfil metabólico normal, afirma el investigador.
El doctor en nutrición e investigador aclara: “No estamos comparando sujetos gordos con flacos, atletas con no atletas, o viejos con jóvenes, sino que sujetos con las mismas condiciones. Aún así esta respuesta insulínica tiene una variabilidad. Uno puede estar considerando dos sujetos que son igualmente flacos o igualmente activos, o jóvenes o viejos, y aún así existe una variabilidad en la respuesta insulínica”.
Los alimentos compuestos por carbohidratos, grasas, proteínas, entre otros, constituyen el combustible para el organismo. Este necesita adaptarse a distintas condiciones cuando no hay consumo de alimentos, acudiendo a su reserva endógena, y desactivando esta función cuando dispone de alimentos.
En opinión de José Galgani, así como hace algunas décadas se agregó el colesterol como un examen del perfil bioquímico que permitiría prevenir o tratar de forma oportuna otras enfermedades asociadas, en el futuro también podría incorporarse la flexibilidad metabólica como biomarcador.
FUNCIÓN DE LA TIROIDES Y CONSUMO DE SAL YODADA
A este estudio de respuesta insulínica, se suma otro en el que participa el investigador, que busca la relación entre la función tiroídea y el consumo de sal yodada, en el que participan profesionales de la Facultad de Medicina UC y del Departamento de Endocrinología UC, una investigación que podría incluso modificar políticas públicas de yodación de la sal. “El 95% o más de la sal que se consume está yodada por ley. La discusión está en el nivel de sal que consume la población, siendo el doble de lo que debiera consumir, por lo tanto, está consumiendo el doble de yodo que se espera que consuma. Eso asociado a que el exceso de yodo pudiera condicionar alternaciones a la tiroides”, explica Galgani.
El Departamento de Ciencias de la Salud, dependiente de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica, está integrado por las carreras de Nutrición y Dietética, Kinesiología y Fonoaudiología, incluyendo entre su labores: investigación y actividades de Formación Continua.