InicioChileChile y su potencial de procesamiento de Big Data Astronómica hacia el...

Chile y su potencial de procesamiento de Big Data Astronómica hacia el 2020

Nuestro país puede aportar a la astronomía mediante el desarrollo de aplicaciones en astroinformática. Hasta hoy, Chile es el escenario privilegiado de observación y captura de datos astronómicos y en los próximos 5 años, podría almacenar y procesar el 100% de esa big data para beneficio de la ciencia y la industria.

Especialistas chilenos en astroinformática, expondrán ante 23 países de la Alianza Internacional de Observatorios Virtuales (IVOA), los alcances de su plataforma chilena virtual para consolidarse como líder mundial en la búsqueda, almacenamiento, y procesamiento de big data astronómica. El encuentro se realizará al cierre de la Conferencia Internacional Astronomical Data Analysis Software & Systems-ADASS 2017, en octubre próximo, en el denominado “Encuentro de Interoperabilidad de IVOA”.

Chile, que concentrará al 2020 el 70% de la infraestructura astronómica mundial, generará un volumen de datos públicos cercanos a los 60 petabytes hacia el 2020, lo que requerirá de dispositivos inéditos y de alta capacidad para el almacenamiento, transmisión y procesamiento de datos digitales capturados en las observaciones. Actualmente, cada observatorio administra sus propios datos y los publica en formatos distintos, lo que implica un desafío para todo astrónomo, ya que no existe una arquitectura unificada con un lenguaje estándar y común.

El Observatorio Virtual Chileno (ChiVO) fue creado en 2014 con la finalidad de integrar datos, herramientas y servicios astronómicos. En el caso de las observaciones astronómicas chilenas del observatorio ALMA, que corresponden al 10% del tiempo de observación, estos datos son transmitidos al hemisferio norte y retransmitidos de regreso al ser solicitados por los astrónomos en Chile. Todos los datos son liberados luego de un año, lo que significa que si Chile tiene la capacidad de almacenar el 100% de los datos una vez hecho públicos, es un tremendo beneficio para los astrónomos en Chile.

Mauricio Solar, director de ChiVO y co-chair de la conferencia ADASS, asegura que Chile puede aportar a la astronomía no solo con astrónomos, sino también mediante el desarrollo de aplicaciones en astroinformática. “Como la astroinformática trabaja con datos y Chile ya cuenta con un data center con una capacidad de 1 Petabyte de almacenamiento, suficiente para almacenar los datos de ALMA hasta el 2020, reúne las mejores condiciones para ofrecer servicios astroinformáticos para los próximos 5 años, lo que podría impulsar no solo el desarrollo económico nacional y de la astronomía, sino también de otras industrias con necesidad de administración y procesamiento de big data”, explica.

Si bien Brasil y Argentina son miembros de IVOA, Chile -a través de ChiVO- es sin duda el más activo de Latinoamérica, razón por la cual seremos por vez primera en 27 años, sede de ADASS.
“Informáticos y astrónomos han construido un puente de integración al servicio de la astroinformática, abriendo oportunidades únicas para el desarrollo de investigaciones tan cruciales como es la detección y clasificación de líneas moleculares desde imágenes del observatorio ALMA, para buscar evidencia de vida extraterrestre”, puntualiza Solar.

En Chile existen siete departamentos de astronomía con especialistas en instrumentación, óptica y meteorología, entre otros, que trabajan en Santiago, Concepción, La Serena y Valparaíso, donde operan expertos de áreas tan diversas como la simulación, informática y muchas especialidades en ingeniería, que aún desconocen el potencial de ChiVO y las sinergias posibles de explorar. A nivel de Estado, ya hay conciencia del enorme potencial de desarrollo a partir de la astroinformática, y ya existe un Fondo de Desarrollo Estratégico de Corfo, para proyectar iniciativas innovadoras en esta área.

ADASS reunirá en Santiago a 350 expertos de 34 países, entre los días 22 y 26 de octubre de este año. La conferencia es co-organizada por el European Southern Observatory (ESO), el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), y la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM). La conferencia será seguida por el “IVOA Interop” o Encuentro de Interoperabilidad del International Virtual Observatories Alliance (IVOA), desde el 27 hasta el 29 de octubre, organizada por ChiVO. www.adass.cl

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último