Juan Esteban

«I'll Be Back»

Diputado Víctor Pino oficia al SAG por crisis de la mosca de la fruta en Limarí

La Provincia del Limarí enfrenta una grave crisis agrícola producto de la plaga de la mosca de la fruta (Ceratitis capitata), que afecta principalmente a los pequeños agricultores de comunas como Ovalle, Monte Patria y Río Hurtado. La emergencia ha provocado pérdidas de hasta un 80% en cultivos de cítricos, paltas y uvas, y mantiene más de 20 millones de kilos de fruta en cuarentena, mientras que 48 mil kilos ya han debido ser destruidos para evitar la propagación. Tras reunirse con dirigentes agrícolas en la Cooperativa Control Pisquero en Ovalle y en Pichasca, Río Hurtado, el diputado Víctor Pino, presidente de la Comisión de Economía, decidió ingresar oficios al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Estas solicitudes buscan conocer cómo se están ejecutando las campañas para combatir la mosca de la fruta y aclarar los protocolos de fiscalización sobre el uso de plaguicidas, ya que los agricultores de Monte Patria denuncian multas por la muerte de abejas pese a la emergencia que enfrentan.

Suscriben convenio para impulsar la reinserción de jóvenes de Andacollo

Con el objetivo de ofrecer nuevas oportunidades de desarrollo a jóvenes que han infringido la ley, prevenir la reincidencia y contribuir a una mayor seguridad pública, la Municipalidad de Andacollo y el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil de la región de Coquimbo firmaron un significativo convenio de colaboración. El acuerdo permitirá establecer un trabajo conjunto y coordinado, destacando el rol esencial de los gobiernos locales en la prevención del delito y la reinserción social juvenil. Entre sus principales lineamientos, contempla la elaboración de un plan estratégico común, el fortalecimiento de redes multisectoriales y la implementación de acciones orientadas a impulsar la inclusión activa de los jóvenes en la comunidad.

Entregan proyecto de acondicionamiento térmico para el Liceo Bicentenario Alejandro Álvarez Jofré

Una inversión de 1,964 millones de pesos contempla el diseño del proyecto de mejoramiento térmico y de eficiencia energética del Liceo Bicentenario Alejandro Álvarez Jofré de Ovalle, que promueve el programa Mejor Escuela del Ministerio de Energía, en el marco de un convenio con la Dirección de Educación Pública. El proyecto fue entregado por el delegado presidencial provincial de Limarí, Eduardo Alcayaga y el seremi de Energía, Eduardo Lara, al alcalde de la comuna, Héctor Vega. El objetivo de este programa es mejorar los estándares de confort ambiental y hacer más eficiente el uso de la energía en establecimientos educativos, mediante una intervención integral que se traduce en obras de aislamiento térmico de la envolvente y la techumbre, reemplazo de ventanas por termopaneles, que permiten gratas temperaturas al interior de las aulas y la reducción del ruido exterior, la renovación de puertas y reemplazo de luminarias led, además de trabajos de conservación de toda la infraestructura. De concretarse este proyecto se beneficiará a 974 estudiantes del emblemático establecimiento ovallino.

El 27,5% de los brotes de alimentos se originan en el hogar

Según datos de la Unidad de Epidemiología de la Seremi de Salud Coquimbo, en lo que va de 2025, se han identificado 138 brotes de enfermedades transmitidas por alimentos en la región, de los cuales el 27,5% tuvo como origen el hogar. Sobre este tema, el Seremi de Salud, Dr. Darío Vásquez Guzmán recordó la importancia de aplicar las cinco claves para la inocuidad alimentaria, recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS): “Es importante que la población siempre cocine bien los alimentos. El calor elimina bacterias peligrosas. Lavarse las manos y limpiar las superficies. Siempre antes de cocinar y después de ir al baño. Separar los alimentos crudos de los cocidos. Así se evitará la contaminación cruzada. Use alimentos seguros. Fíjese en la frescura y en el estado de los productos. Refrigere adecuadamente entre 0 y 5°C. Evite que las bacterias se multipliquen” indicó la Autoridad de Salud.

Iniciativa impulsa internacionalización de empresas en Coquimbo y Andacollo

La iniciativa forma parte de un trabajo colaborativo que busca fortalecer el posicionamiento de la oferta regional en mercados internacionales, facilitando herramientas de preparación comercial, asesoría especializada y acceso a redes de promoción. Durante las últimas semanas, se desarrollaron sesiones técnicas, reuniones individuales y espacios de vinculación que permitieron a las empresas conocer las oportunidades y desafíos del comercio exterior. “Estamos muy satisfechos con esta alianza con el Centro de Negocios, ya que nos permite generar espacios directos con empresas interesadas en desarrollarse con mirada internacional. Hemos realizado reuniones, talleres y articulaciones con distintos servicios, lo que fortalece todo el proceso hacia la exportación”, señaló Paola Vásquez, directora regional de ProChile Coquimbo.

Tras reunión con la Diputada Castillo: Familias de Punta de Choros siguen esperando la expropiación prometida

La esperanza de la casa propia para 40 familias de Punta de Choros sigue en pausa, ya que la expropiación de terrenos —fundamental en el proyecto habitacional del Comité de Allegados Villa Esperanza— aún no presenta avances concretos ni existe información oficial sobre su estado. La historia del comité es conocida en toda la región de Coquimbo: son 28 años de organización, movilización y gestiones para lograr acceder a un terreno donde levantar sus casas. En ese contexto, en enero de este año, la comunidad celebró reuniones clave con la diputada Nathalie Castillo, la Subsecretaría de Vivienda, el SERVIU Regional y la Delegación Presidencial. En dichas instancias se comprometió la compra de un predio perteneciente a la Comunidad Agrícola de Los Choros.

Senado aprueba proyecto de Ley sobre fraccionamiento pesquero

El Senado aprobó finalmente el informe de la Comisión mixta que había sido aprobado por la Cámara de Diputados que fija el nuevo fraccionamiento pesquero entre artesanales e industriales, por lo que el proyecto quedó listo para que el Ejecutivo lo promulgue como nueva Ley. El informe fue aprobado por 38 votos a favor y una abstención en la Sala del Senado ratificando el informe de la Comisión Mixta conformada para zanjar las discrepancias surgidas entre ambas Cámaras sobre el fraccionamiento.

Solsticio de Invierno y tradiciones chilenas: La historia detrás de la Noche de San Juan

Raúl La Torre, historiador y coordinador de Extensión Cultural de la Universidad de los Andes (UANDES), explica que esta jornada combina elementos del cristianismo -el nacimiento de San Juan Bautista- con antiguas tradiciones paganas ligadas a los ciclos del sol y la naturaleza. “Se va mezclando una celebración cristiana con festividades que tienen una vinculación directa con el solsticio, ya sea de verano o de invierno, dependiendo del hemisferio”, señala. En el hemisferio norte, la Noche de San Juan se celebra con hogueras y rituales de luz, como una forma de invocar protección, abundancia y renovación. En el sur, en cambio, y especialmente en Chile, las tradiciones han adoptado un carácter más rural y ligado a la tierra.

El Observatorio Vera Rubin revolucionará la forma en que capturamos el cosmos

Gracias a que escaneará repetidamente el cielo durante una década para crear un registro de timelapse (lapso de tiempo) de ultra alta definición y visión gran angular. Esta película única dará vida al cielo nocturno y producirá un tesoro de descubrimientos: asteroides y cometas, estrellas pulsantes y explosiones de supernovas. Con los datos de Rubin, todos comprenderemos mejor nuestro Universo, haremos una crónica de su evolución, profundizaremos en los misterios de la energía oscura y la materia oscura y revelaremos respuestas a preguntas que aún no hemos imaginado. Rubin se ubica en el norte de Chile en una propiedad de la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA), específicamente a 2.700 metros sobre el nivel del mar, en Cerro Pachón.

Hospital de La Serena se suma a la implementación regional del sistema de informatización hospitalaria

El Servicio de Salud Coquimbo licitó un Sistema de Información Hospitalaria para fortalecer la red asistencial pública regional, que conectará los principales centros de salud de la zona, a través de una herramienta de gestión digital, estableciendo una ficha clínica electrónica compartida entre los hospitales de Ovalle, Coquimbo, Illapel y La Serena. Más que una modernización tecnológica, la transformación digital es una reinvención estratégica para las instituciones, sobre todo bajo los lineamientos que instruye la Ley de Transformación Digital del Estado (21.180) para los procesos administrativos de los organismos públicos. En ese dinámico camino se encuentra el Hospital de La Serena, quien se ha sumado a la implementación del registro clínico electrónico, un desafío que va en directo beneficio de la gestión interna y con un alto impacto en la calidad y seguridad de atención de los pacientes.

“No más cobros en UF”: Comisión de Economía inicia discusión de proyecto

Esta semana la Comisión de Economía de la Cámara de Diputadas y Diputados inició oficialmente la discusión del proyecto de ley denominado “No más cobros en UF”. La moción, presentada en 2023 por los diputados Daniel Manouchehri y Daniella Cicardini sumado a legisladores de distintas bancadas, busca eliminar la aplicación del cobro en Unidades de Fomento en caso de arriendos, pagos de aranceles estudiantiles y contratos de salud previsional. Con el fin de impulsar la tramitación de la moción en el Congreso, los parlamentarios realizaron una campaña viral en redes sociales, sumando más de 5 millones de reproducciones en plataformas como Instagram, TikTok y X (exTwitter).

Inician renovación de Skatepark de Sindempart en Coquimbo para convertirlo en uno de los mejores y más seguros de la región

Un nuevo y mejorado rostro tendrá el Skatepark de Sindempart de Coquimbo con las obras de mejoramiento que buscan poner en valor y recuperar este importante espacio deportivo para los jóvenes de la comuna que practican deportes urbanos. Proyecto de recuperación que este viernes 13 de junio tuvo su ceremonia de colocación de primera piedra con la presencia del ministro del Deporte Jaime Pizarro. La iniciativa está a cargo de la Secretaría Comunal de Planificación de la Municipalidad de Coquimbo y considera una inversión cercana a los $100 millones financiados por el Instituto Nacional del Deporte. Entre las obras a ejecutar en el recinto - ubicado a un costado de la Ruta 5, entre Los Copihues y Los Clarines- se considera la mantención de todos los equipos metálicos del actual skatepark, recuperación del pavimento y de un mural existente y la ejecución de un nuevo mural artístico en dos caras de los muros perimetrales del recinto.

Vuelven las precipitaciones para este domingo 15 y lunes 16 en la región de Coquimbo

Se pronostican precipitaciones de lluvia y nieve entre los días domingo 15 y martes 17 de junio en la Región de Coquimbo, asociados al paso de un sistema frontal. Este evento afectaría con mayor intensidad a la provincia del Choapa, al Limarí y, en menor medida, a la zona costera de la provincia del Elqui. Las precipitaciones comenzarían durante la noche del domingo 15 de junio, afectando inicialmente sectores costeros y valles del Choapa, mientras que de forma simultánea se desarrollarían precipitaciones nivales prefrontales en la cordillera, especialmente en las provincias del Choapa y Limarí. El lunes 16 se espera la mayor intensidad del evento, mientras que el martes 17 se registrarían precipitaciones asociadas a condiciones de inestabilidad postfrontal, principalmente en sectores cordilleranos y algunos valles del sur de la región. Revisa los montos en laserenaonline.cl